martes, febrero 28, 2006

 

 114116622548550163 Curso rápido de inglés

Siempre preocupado por los lectores CPI, os propongo el curso rápido de inglés que mi Sister me ha enviado por email. Gracias a él, sobrevivo como un señor en las reuniones profesionales en California. Por ejemplo, cuando veo que algún proyecto está en riesgo y quiero proponer todo tipo de alternativas radicales: "From lost to river!" Y todos asienten y aplauden en la reunión. ¡Una maravilla! Este es uno de los secretos de mi éxito y aquí lo comparto con vosotros. ¡Tú también puedes!:
From lost to the river
De perdidos al río

You have more tale than little street
Tienes mas cuento que calleja

The mother who gave birth to him
La madre que lo parió

Sissy the last
Marica el último

For if the flies
Por si las moscas

Shit little parrot
Cágate lorito

Morning-singer
Cantamañanas

To fuck the female pig
Joder la marrana

To put in a cigar
Meter un puro

My happiness in a hole
Mi gozo en un pozo

Which-o
Cualo

Your pan has gone
Se te ha ido la olla

Everywhere they boil beans
En todas partes cuecen habas

Go out by legs
Salir por piernas

It is not turkey mucus
No es moco de pavo

Lets go Don’t fuck me
Vamos no me jodas

That if you want rice Catherine
Que si quieres arroz Catalina

To go by the Ubeda´s mountains
Irse por los cerros de Ubeda

You see less than Joseph Milks
Ves menos que Pepe Leches

Until then Lucas
Hasta luego Lucas

The gold that shited the Arabian man
El oro que cago el moro

You shited Burt Lancaster
La cagaste Burt Lancaster

I am not able to, I am not able to
No puedo, no puedo

Send eggs!
Manda huevos!

I can´t with my soul
No puedo con mi alma

You hallucinate little cucumbers
Alucinas pepinillos

You don´t give foot with ball
No das pie con bola

Coward of the prairie
Cobarde de la pradera

Sinful torpedo
Torpedo pecador

Seven horses come from Peacefulness
Siete caballos vienen de Bonanza

To you they gave you a label of anisette of the monkey
A ti te dieron una etiqueta de anís del mono

High to the meritorious one!
Alto a la benemérita!

Brother-in-laaaaaaaaaaaaaaw !!!!
Cuñaaaaaaaaaaaaaao !!!
¿A qué son divertidas? ¡Menudo atentado al arte de la traducción! ¡No las uséis nunca! Creo que mi queridísima Agnès me morderá por publicar semejante engendro, o aún peor, me prohibirá volver a participar en su página. Con suerte, por haber mentado a Úbeda solamente me dará un escarmiento comentaril.

Categorías: Una gran

 

 114114185883422835 Galería concurso imágenes



¡Está abierto el concurso de imágenes CPI! ¡Enviadnos imágenes! Y ya tenemos lista la galería de imágenes. Hemos recibido material superinteresante: dibujos, fotos, montajes, photoshops ¡incluso un ambigrama CPI!

Aún queda 2 semanas para participar, somos conscientes de que el proceso creativo lleva su tiempo. ¡Animaros! Y mientras buscáis la inspiración (que mejor que os pille trabajando), os animamos a comentar las fotos, ya que cuanto más interés despierte una imagen, más posibilidades tendrá de ser la ganadora. Elegid las que más os gusten y ¡a opinar!

Categorías:

 

 113731031950219002 Einstein el loro

Me ha encantado este vídeo. Se pone uno a buscar cosas sobre Einstein para un artículo (ya les contaré) y se encuentra uno con Einstein el loro, que imita a un montón de animales y que es genial. Lamentablemente, está en inglés. Lo mejor es cuando hace la risa malvada, MWHUA-HA-HA-HA...


Enlace al vídeo en Youtube

Categorías: ,

 

 113904192309628921 Relojes para seres libres

Leo en el blog de Elías acerca de unos relojes que nunca dan la hora exacta. El Talus Timeline va haciendo pasar un número por pantalla de modo que cuanto más cerca esté del fondo, menos queda para la siguiente hora. El Talus About time, mi favorito, suelta frases como "son las 5 y pico". Me encantan.

Como dijo no sé qué dama de la alta sociedad francesa cuando aparecieron los relojes con segundero:
No me gustan los relojes que marcan los segundos. Dividen la existencia en partes demasiado pequeñas


Vía La lengua --> Vía Xataca --> Vía Gizmodo --> vía OhGizmo...

Categorías: ,

lunes, febrero 27, 2006

 

 114099902149894265 ¿Qué tipo de fichero eres tú?

Los chicos de BBSpot (página en inglés) tienen los test de personalidad más raros y geeks que he visto nunca. Gracias a ellos podrás explorar facetas de tu personalidad que quizás no reconoces demasiado: ¿Qué Spammer Nigeriano eres tú? ¿Qué sistema operativo? o utilizar el Generador de notícias de Slashdot por si no tenéis nada mejor que leer.

El test que me ha descubierto un mundo nuevo es el de "¿Cual sería tu extensión de fichero?". Resulta que "si fuera un fichero", ¡sería un PDF!
You are .pdf  No matter where you go you look the same.  You are an acrobat.  Nothing is more important to you than the printed word.
Which File Extension are You? ¿Cual sería tu extensión de fichero?


¡Lo que descubre uno sobre uno mismo!

Categorías:

Recordatorio: ¡Está abierto el concurso de imágenes CPI! ¡Enviadnos imágenes!

domingo, febrero 26, 2006

 

 113934313203886529 ¿Cuántas personas...

... hay en la imagen? Cuéntenlas, por favor. Den tiempo a que se mueva la imagen y vuelvan a contarlas...


Esta imagen me ha tenido enganchado mucho tiempo. Descubrí el juego original en uno de los mejores libros que he leído de niño: "Paradojas: ¡Ajá!", de Martin Gardner. En el libro no salía exactamente la imagen que he puesto hoy, sino ésta otra:



La explicación no consiste en buscar cuál de las personas ha desaparecido. En realidad, hemos partido a doce personas y hemos creado trece que son 1/13 más pequeñas (o hemos partido de 13 personas y hemos creado 12 que son 1/12 más grandes). Para entenderlo mejor, sigamos a Martin Gardner en su explicación con líneas rectas (que despistan menos):

Empezamos con diez líneas rectas pintadas en una hoja. Hacemos un corte en diagonal. Al desplazar las dos mitades de la servilleta...


¡Vemos que sólo hay nueve líneas! No tiene sentido preguntar qué línea ha desaparecido. Las hemos partido en 18 trozos y luego las hemos juntado de modo que sólo queden 9. Cada una de las 9 es más alta que las 10 que había antes.

Cuanta Gardner en su libro que en tiempos se falsificaron billetes así: se rompían en x trozos y se pegaban formando más billetes de los que había al principio. Por eso se empezó a poner el número de serie en más de un lugar del billete (antes de la llegada de toda la parafernalia ultravioleta y plástica de los billetes actuales), para que en estos billetes "recompuestos" no coincidieran los números de serie de una parte y otra del billete y poder detectarlos.

Actualización: Hugo nos deja en los comentarios un enlace estupendo a una página donde se puede "jugar" con la explicación [en inglés, pero casi no se nota].

Categorías:

 

 114094569959008727 Los lectores cierran el círculo

Ayer, estimados lectores, les contaba que cumplía 31 años. Como una especie de ofrenda numérica, el número de comentarios se ha detenido (por ahora) en 31. Se han marcado ustedes un puntazo, estimados lectores. Un puntazo.



Categorías:

sábado, febrero 25, 2006

 

 114085432552631305 Cumpleaños

Hoy es mi cumpleaños (¡Hurra!). Concretamente, los años que me caen son:


No sé por qué, intuyo que tarde o temprano alguien dejará la solución en los comentarios...

Categorías:

 

 114085421792454672 El espirógrafo

Recordatorio: ¡Está abierto el concurso de imágenes CPI! ¡Enviadnos imágenes!

Hablando del concurso y de CPI, que iba a sacar el polvo al espirógrafo. Y, sin saberlo, ha acertado de pleno, ya que yo estaba preparado un post sobre el espirógrafo. Es el juguete de dibujo CPI por excelencia: Una curva trazada por un punto de un círculo que gira sobre otro círculo. De la família de las hipotrocoides. Si queréis más información matemática, Wikipedia Spirograph.

Pero como decía el dicho confuciano...
Me lo explicaron (¿en Wikipedia?) y lo olvide...
Lo ví y lo entendí.
Lo hice y lo aprendí.
Salvo que tengáis un espirógrafo a mano (un par de círculos de plástico dentados y con agujeros para poner bolis), es dificil hacerlo. Así que vamos a ir al dominio virtual. Para verlo en CPI, aquí teneis un applet de JavaScript que dibuja espiras:

Created by Anu Garg.

Pero me gusta mucho más el applet java del espirógrafo, ya que se ve mucho mejor como gira una rueda sobre la otra y dibuja la curva al pulsar el botón [Draw]. Por defecto, dibuja una cardioide pero se puede elegir diversas formas. ¡A dibujar espiras!

Categorías:

viernes, febrero 24, 2006

 

 114033296779740379 Add them up

O, abreviando, add'emup. Súmalos. Un juego muy entretenido en el que hay que ir colocando casillas con números. Las que están alrededor desaparecerán si su suma es igual al número que colocas, módulo 10. Me explico: si colocamos un 4, las casillas de alrededor desaparecerán si suman 4, 14, 24... El objetivo es quedarse sin números en la cuadrícula. Muy adictivo. Mi récord en un par de partidas (además de la respuesta a la vida, el universo y todo lo demás) es 42. Visto en Habitación 101.



Categorías: ,

 

 114058446553605842 Competencia desleal

O, al menos, de eso se quejan los de esta tienda...





Categorías:

miércoles, febrero 22, 2006

 

 114063114845948095 Concurso CPI 200.000 ¡Envíanos una imagen!

Tras el célebre y disputado concurso de fin de año CPI, proponemos un nuevo concurso, esta vez para celebrar que hemos llegado a las 200.000 visitas. ¿Preparados? ¿Listos todos con la lista de números primos? Por si alguien no tiene la lista de números primos por encima de 200.000,...
200003, 200009, 200017, 200023, 200029, 200033, 200041 200063, 200087, 200117, 200131, 200153, 200159, 200171, 200177, 200183, 200191,...
¿Preparados? ¿Listos? ¡Ya!

Bueno, lo que quiero decir es que ¡Ya podeis tirar la lista de números primos! Hemos decidido orientar el concurso hacia la creatividad, así que os presentamos...

El concurso de imágenes CPI

Temática: Libre, CPI, Libre.

Soporte: Digital, todo por email, nada de enviarnos cuadros por correo. Enviadnos vuestras obras a

curioso.pero.inutil@gmail.com

Técnica: Completamente a la elección del artista
Originalidad: Solo vale trabajo original vuestro. ¡Queremos ver la parte más gráfica y creativa de nuestros lectores! Collages y montajes ok. Pero nada de buscar una imagen en InterNet y vendernos la moto.

Plazo: 3 semanas para enviar vuestras obras a partir del momento de publicación de este post.

Obras por lector: Ilimitadas. Si queréis enviar más de una imagen y concursar dos o tres o diez veces, adelante.

Valoración: Publicaremos todas las imágenes en una galería y esperaremos comentarios a las imágenes. Quien despierte más interés (a valorar por los redactores del blog) gana.

Premio
: Algo increible, algo buenísimo, algo intangible, algo sublime que podréis enseñar a amigos y familiares de todo el mundo. Y algo realmente único:

¡El ganador tendrá derecho a publicar su foto personal* en CPI!

¡El premio es realmente único, ni Remo ni Patxi tienen su foto publicada en este blog a tamaño completo! (*Ya sea original, retocada o ligeramente anonimizada)

Otros: La decisión de los jueces será inapelable, se anima a participar a amigos y familiares, y si nos hemos dejado algo en las normas lo pondremos más adelante.

Actualización / Nota legal: Enviando las imagnes os hacéis responsables de tener derecho a reproducirlas (copyright) de las mismas (si sois los autores lo tenéis) y otorgais a CPI el derecho a reproducirlas y distribuirlas segun su licencia CC. Aqui somos muy serios al respecto y tenemos no una ce, sino dos ces, CC Creative Commons.

Os aviso que Patxi participará seguro en el concurso (aunque sin derecho a premio) y que dada la temática "Libre, CPI, Libre" podéis hacer lo que os dé la gana. Sugerencias: Montaje de imágenes, experimentos, CPI & vosotros,... y cualquier cosas que se os ocurra.

¡Esperamos imágenes vuestras!

Categorías:

 

 114049732855361808 USA & UE § ¡Pegatinas en los coches!

En Estados Unidos el coche es el rey. Y además es una forma de expresión con la que las personas se identifican mucho (ahora que lo pienso, algunos lectores de CPI también, ya que en el post sobre coches automáticos hubo record de comentarios). Y de las muchas formas de expresión, destaca el mensaje en forma de pegatina. Es muy normal encontrarse coches que en el parachoques llevan una pegatina alargada de 30cm x 10cm aprox. (bumper sticker, pegatina de parachoques) con mensajes personales, políticos, sociales, religiosos varios. De todo signo y sentido. Podéis encontrar multitud de tiendas en Internet que venden Bumper Stickers. Incluso en CPI: Yeiviar recibió como premio la pegatina de parachoques CPI*.

Ejemplo de coche con muchas pegatinas políticas (haz click para ampliar, ¡vale la pena!)
Tantas etiquetas es raro, pero una etiqueta es muy común.


Me encanta las pegatinas que dan en los colegios a los niños que sacan buenas notas: "Mi hijo/a saca sobresalientes en el colegio Vilafranca". Esa preciada etiqueta es enganchada por los padres en el coche, y así enseñan a todo el mundo lo brillante que es su progenie. De todos los mensajes, lo que más me choca es la gran cantidad de mensajes políticos que pone la gente en su coche. Hace año y medio, en plena campaña electoral presidencial, viajé con mis amigos de Barcelona en coche por varios estados e ibamos valorando el color político de la zona por las pegatinas de los coches aparcados (X a favor de Kerry, Y a favor de Bush). Mucha gente desea expresar sus colores políticos con el bumper sticker.

En la tienda de pegatinas "ahora que lo pienso" (SuperCPL, ¿cómo traduces "afterthought"?), tienen multitud de pegatinas sobre cientos de temas políticos: candidatos de las elecciones de 2004 (¡todavía las venden!), para demócratas, para republicanos, mensajes educativos, ecologistas, feministas, pegatinas divertidas, sobre energías renovables, de izquierdas, pacifistas, activistas políticos de todo tipo, citas celebres, religiosos, sindicalistas,... ¡tienen de todo! Y si no lo encuentras, te diseñas la que quieras. Algunos mensajes son realmente divertidos y ocurrentes. A mi me encantó una en que se leía:
¡Con una vez no me basta!
RECICLA

Estuve riendo un buen rato. Y he aquí el contraste con UE. ¿Os imaginais un coche con este tipo de mensajes? Cuando las matrículas llevaban el distintivo de provincia en España, un coche de Barcelona en Madrid (o viceversa) solamente por esa M o B corría serio riesgo de vandalismo en mayor o menor grado. ¡Solamente por el distintivo de provincia! ¡Es de locos! Hoy en día lo máximo que se vé en España es un distintivo modesto de origen, máxime un pequeño toro o un burro, siempre un símbolo poco verbal.

Imaginaros por un momento un coche con una etiqueta del estilo "¡Vota al partido amarillo!" o en la línea de "¡El presidente Colorado está atontado!" o aún más fuertes y con temas más polémicos. Aumentarían muy seriamente las posibilidades de encontrar el coche quemado por la mañana. En USA, aunque tengas un coche de lujo, si te apetece le pones un bumper sticker para dar apoyo a tu candidato la pones igual, se tolera mucho mejor este tipo de mensajes. Esta diferencia en cuanto a toleracia proviene del individual freedom (libertad individual) como valor americano por excelencia. En USA es prioritario que cada persona pueda elegir sus opciones vitales y sea muy libre de expresarlas en público. Si le pones un bumper sticker político a tu coche, estate tranquilo: A tu coche no le va a pasar nada.

Moraleja: Aunque en los USA tienen otros problemas de violencia, en algunas cosas son muy civilizados.

* (menudo anuncio más sutil que me he marcado de la tienda del osito, ¿verdad audiencia?)

Categorías: ,

PS: Es un montaje, pero es genial. La etiqueta lee:
Si puedes leer esto, dame la vuelta ;)

 

 114057566808929313 Consultorio CPI & Tempus Fugit: Las Endorfinas II

Shora ha publicado ya la 2ª parte de su documental sobre las endorfinas. En >su post resuelve si ¿hacer ejercicio aumenta tanto el nivel de endorfinas como para que lo notemos, o es todo una especie de "efecto placebo"? y nos ilustra sobre ¿A qué es comparable un "subidón" de endorfinas?.

Para finalizar, y contestando una pregunta mía, Shora nos habla del misterio de los abuelitos (in)mortales, también conocido com síndrome de Highlander. ¡Un lujazo de post!

Fotografía: A la luz del post de Shora, es posible que el dueño de este barco en Sausalito (California) haya sobreestimado ligeramente el poder de las endorfinas. Posted by Picasa

martes, febrero 21, 2006

 

 114035449660305136 Más burbujas

No sé qué tienen las burbujas que nos encantan en CPI. Leo en el estupendo (y alimenticio) blog Morcilla en caldera algo que me ha parecido altamente CPI, así que lo cito:
[...]Hace mucho tiempo, cuando era pequeño, ese gran vidente llamado Rappel, lo digo ironicamente, explico en la tele un fenomeno que a mi me llamaba mucho la atención. Resulta que cuando me entraba un vaso de agua a mi cuarto por la mañana misteriosamente se formaban unas burbujas en las paredes del vaso. Según Rappel esto se debe a que por la noche liberamos energía y forma las burbujas. Ya se que es una imbecilidad como una casa, pero yo era pequeño y me lo creí. Unos años más tarde, en clase de química, estabamos viendo las disoluciones y como la cantidad de una sustancia que puede ir disuelta en otra depende de la temperatura. Por ejemplo, la cantidad de sal que puede ir disuelta en agua a 30º e mayor que la que puede ir disuelta en agua a 20º. Pues bien, con el oxigeno pasa al contrario. Cuanto más fria está el agua más cantidad de oxigeno puede ir disuelto en una cantidad de agua. Y ahora vamos con la explicación.

Nosotros llenamos el vaso con agua del grifo que está, por ejemplo, a 15º C. El agua sale a presión y va con mucho oxigeno disuelto en ella. Cuando el agua se ve calentando hasta alcanzar la temperatura ambiente, por ejemplo, 25º C la cantidad de oxígeno que puede contener es menor, y como ya está saturada de oxigeno el que sobra aparece en forma de burbujas. Ya está. Una explicación mucho más sencilla y más acorde con la realidad.
Categorías: , ,

lunes, febrero 20, 2006

 

 114041353335901056 Consultorio CPI: galletas que se reblandecen

Misslucifer dejó un comentario el otro día que interpreto como consulta:

Tal vez os parezca un pregunta absurda, o muy simple, y seguramente este metiendo la pezuña de nuevo (que bien se me da), pero leyendo este interesantepost, me he preguntado ¿Y por qué una galleta mojada en frío no se ablanda tan rápido como una mojada en caliente? (Creo que sucede así, pero tampoco me apostaría una mano, a la hora de comer galletas suelo estar bastante dormida)
No seáis muy crueles conmigo :)

Hugo daba una respuesta, no incorrecta pero que no termina de explicar la cuestión, al explicar que debido a la capilaridad, la difusión del café por la galleta es más rápida.

El problema de las galletas que colapsan es su propia estructura: una galleta está formada por granos de fécula imperfectamente unidos entre ellos por azúcar y grasas, en una red muy intrincada de canales porosos. Al mojar la galleta en leche caliente, ésta disuelve el azucar, funde la grasa e hincha y ablanda la fécula mucho más rápido de lo que podría hacerlo la leche fría. Según el estupendo libro "Cómo mojar una galleta", una de cada cinco galletas acaba en desastre, con el usuario buscándola en el fondo del vaso con la cucharilla :).

A las madalenas les pasa lo mismo, pero a menor escala, porque por el proceso de horneado a menor temperatura tienen puentes de gluten que no se disuelven con la leche. Así que la preocupación del mojador de madalenas es sólo escurrir la madalena para que no le quede mucho líquido. El mojador de galletas tiene más estrés.


Categorías: ,

domingo, febrero 19, 2006

 

 114030774698939488 Consultorio CPI & Tempus Fugit: Las Endorfinas I

Del mismo modo que preguntamos a WastedYears sobre ordenadores, cuando nos llegan dudas que se escapan de nuestro espectro de saberes, recurrimos a amigos y amigas para que nos ayuden. CPI siempre esforzándose por reponder a las dudas de sus lectores, aunque no tengamos ni idea. Concretamente, cuando Vicente nos planteo su consulta:
 "Una duda que tengo desde hace tiempo, pero que me interesa más desde que hago ejercicio es... ¿Qué hay de cierto en todo lo que se dice de las ENDORFINAS? En concreto...
 1. ¿Son las endorfinas tan "maravillosas" como se dice? ¿Tienen un efecto beneficioso en el estado de ánimo, bienestar general, etc.? ¿A partir de qué "dosis"?
 2. ¿Hacer ejercicio aumenta tanto el nivel de endorfinas como para que lo notemos, o es todo una especie de "efecto placebo"?
 3. ¿A qué es comparable un "subidón" de endorfinas?
 No sé si me he explicado con claridad. Cualquier cosa que digáis sobre las endorfinas desde vuestro punto de vista será siempre interesante. O curioso, como decís en vuestro título."
vimos claro que una experta como Shora sabría responder con mas autoridad y precisión que nosotros. Desde aquí queremos darle las gracias a Shora por ser tan rápida y solicita a la hora de contestar... ¡incluso publicará más de un post al respecto!

De momento en Consultorio CPI / Tempus Fugit: Las Endorfinas I nos explica en gran detalle el efecto de las endorfinas sobre la percepción del dolor, los partos o los accidentes. ¡No dejéis de leerlo!

Categorías:

sábado, febrero 18, 2006

 

 114027235419473154 ¡Mi duda respondida en Segmentation Fault!

Gran parte del conocimiento se transmite preguntando y respondiendo, el maravilloso método socrático. Y del mismo modo que tenemos consultoría en CPI, también preguntamos en otros lugares las cosas que nos interesan. Estoy muy contento porque WastedYears ha respondido a mi pregunta en su blog Segmentation Fault. A partir de su post sobre el límite computacional , me animé a preguntar una duda que me atormenta:
Mola la consultoría. Aquí va una pregunta: ¿llegarán nunca los ordenadores a interpretar imágenes? ¿y vídeo?

Yo me quedaré perplejo el día que a un ordenador le enseñes un vídeo y te lo explique: "se ve un hombre corriendo sobre una playa y ahora rompe una ola..." o algo equivalente.
Siempre he pensado que el día que mi software de fotos me las reconozca medio bien, tendré el problema de clasificarlas resuelto (y no un millón de ficheros de nombre DSC002524.jpg perdidos en el disco duro), y tenía curiosidad por saber cuando llegara el momento también para los vídeos (puestos a pedir, aunque solo tengo cámara de fotos).

La respuesta esta interesantísima, no os la perdáis:
Las redes neuronales
El tema tiene que ver con la inteligencia artificial, temática que me gusta (v. Kitt, 20 Questions, [Libro] On Intelligence) y lo que WastedYears nos aclara es que algún día los ordenadores llegarán a ese punto, pero no pronto. Para entender mejor porque tardarás en tener un software que te organice los vídeos de forma automática, visita Las redes neuronales.

Categorías:



viernes, febrero 17, 2006

 

 114019195615571953 [Juego] Caida de arena...


Apreciados lectores, les presento un juego (que ya tiene sus años pero descubrí esta semana) que es el mejor pasatiempos que he visto en mucho tiempo. Por ese motivo lo publico el viernes a las 5pm, ya que si lo publico el lunes, baja la productividad de la audiencia toda la semana. Quedan todos advertidos, ¡cometiempos peligroso! En Falling Sand Game el objetivo es jugar con la arena, con el agua, dibujar relojes de arena o quemar el petroleo (oil!).

Es una experiencia zen. Perfecta para relajarse. No hay puntos a hacer, ni objetivos concretos, solo ver la arena caer y formar montoncitos. Si quieren ver más imágenes: Pic-1, Pic-2, Pic-3, Pic-4, Pic-5, Pic-6. Pero lo mejor es jugar, prueben las diversas opciones con las que pueden dibujar y disfruten de la caida de la arenita. Como niños en la playa. Yo lo dejo puesto en lugar del salvapantallas, me gusta mucho más. ¡Disfruten del fin de semana!

Una recomendación final: Desactiven el Namekuji (2 clicks Vanish) o se comerá las construcciones. ¿Alguien sabe por qué lo pusieron?

Categorías:

 

 114004132534910093 Consultorio CPI: Magdalenas y galletas

Scratty nos pregunta:
¡Buenas horas! He descubierto vuestro blog hace muy poco y me he llevado una grata sorpresa. La verdad que las cuestiones que tratan no siempre serán útiles, pero sí curiosas (así que nunca mejor elegido el nombre). Y dando vueltas a mi cabeza, recordando una sección del programa "La Ventana", de la cadena Ser, he recuperado una pregunta tonta que siempre me intrigó. La envío para el consultorio, por si tuvieran a bien comerse el tarro en lo que yo nunca puse suficiente interés para averiguar. Gracias y suerte con este trabajo.

La pregunta es: ¿por qué, cuando las dejas fuera del tarro toda la noche, las magdalenas se ponen duras y las galletas se ablandan?. Lo sé, parece bastante estúpido, pero es algo que escuché una vez y siempre me ha intrigado.
Scratty: voy a hacer una pregunta levemente parecida a la tuya, para la que seguro que tienes una respuesta: ¿Por qué cuando dejamos toda la noche un helado y un pastel recién sacado del horno el helado se calienta y el pastel se enfría? En efecto, sus temperaturas acabn igualándose con la del ambiente. Pues a la madalena y la galleta les pasa lo mismo, pero con la humedad en vez de con la temperatura. Normalmente, las madalenas están húmedas y esponjosas por dentro (si son rellenas de mermelada o chocolate, más aún ). Al dejarlas toda la noche en contacto con aire más seco, pierden su humedad y se endurecen. Las galletas, por el contrario, son secas y crujientes cuando abres la caja. Al estar toda la noche en contacto con aire un poco más húmedo, se humedecen ellas a su vez.

Actualización: EvolvE (¡gracias!) nos cuenta algo muy interesante en los comentarios: "[...] para terminar la faena se puede hablar de que con las magdalenas pasa como con el pan, no solo se pone duro por la reducción de humedad, que es cierto en parte, sino por la cristalización del almidón que se produce (la retrogradación del almidón). Para evitar esta retrogradación se le suelen añadir grasas de cadena media (shortenings) que hacen de emulgente e impiden esta retrogradación. Un ejemplo de esto es el pan de molde, por está blandito siempre y tarda mucho mas que el pan convencional en ponerse duro".

Categorías:

jueves, febrero 16, 2006

 

 113071909464519622 Musica CPI (z²+C)

Tras Música CPI, música CPI II, música CPI III, Música π y Música V he decidido escaparme de la recta de los reales, para ir al plano complejo.

Dedicado al fractal único y primigenio, dedicado al Conjunto de Mandelbrot (en la imagen un detalle). El freakomúsico Jonathan Coulton le ha dedicado ésta canción, en formato MP3.

La letra es alucinante:

Mandelbrot Set

Pathological monsters! cried the terrified mathematician
Every one of them is a splinter in my eye
I hate the Peano Space and the Koch Curve
I fear the Cantor Ternary Set
And the Sierpinski Gasket makes me want to cry
And a million miles away a butterfly flapped its wings
On a cold November day a man named Benoit Mandelbrot was born

His disdain for pure mathematics and his unique geometrical insights
Left him well equipped to face those demons down
He saw that infinite complexity could be described by simple rules
He used his giant brain to turn the game around
And he looked below the storm and saw a vision in his head
A bulbous pointy form
He picked his pencil up and he wrote his secret down

Take a point called Z in the complex plane
Let Z1 be Z squared plus C
And Z2 is Z1 squared plus C
And Z3 is Z2 squared plus C and so on
If the series of Z’s should always stay
Close to Z and never trend away
That point is in the Mandelbrot Set

Mandelbrot Set you’re a Rorschach Test on fire
You’re a day-glo pterodactyl
You’re a heart-shaped box of springs and wire
You’re one badass fucking fractal
And you’re just in time to save the day
Sweeping all our fears away
You can change the world in a tiny way

Mandelbrot’s in heaven, at least he will be when he’s dead
Right now he’s still alive and teaching math at Yale
He gave us order out of chaos, he gave us hope where there was none
And his geometry succeeds where others fail
If you ever lose your way, a butterfly will flap its wings
From a million miles away, a little miracle will come to take you home

Just take a point called Z in the complex plane
Let Z1 be Z squared plus C
And Z2 is Z1 squared plus C
And Z3 is Z2 squared plus C and so on
If the series of Z’s should always stay
Close to Z and never trend away
That point is in the Mandelbrot Set
Mandelbrot Set you’re a Rorschach Test on fire
You’re a day-glo pterodactyl
You’re a heart-shaped box of springs and wire
You’re one badass fucking fractal
And you’re just in time to save the day
Sweeping all our fears away
You can change the world in a tiny way
And you’re just in time to save the day
Sweeping all our fears away
You can change the world in a tiny way
Go on change the world in a tiny way
Come on change the world in a tiny way

Posiblemente, la única canción del mundo de su estilo. Estoy alucinado y sin palabras. ¡Una canción dedicada a un fractal! ¡Flipa en colores!

Categorías:

miércoles, febrero 15, 2006

 

 114001596912976848 Base-pingu-ball

Acaba de llegar el nuevo deporte de las olimpiadas de invierno: Base-pingu-ball. Aunque yo no he conseguido pasar de los 300m, hay quien dice haber llegado a los 320m. El primer click prepara el bate, el segundo batea (palabra incluida en la RAE, por cierto). !Gracias Juan por el jueguecito!

Actualización: Liso me advierte en los comentarios de que el deporte "de nuevo tiene poco" y me da la referencia original. Así que, si queréis más, todos a las olimpi-yeti-adas.

Categorías:

 

 113974217580725804 Consultorio CPI: Vasos que manchan la encimera

Jose nos pregunta:
Saludos a mis divulgadores de ciencia favoritos, [...] Tenía una duda que me aterra cada vez que llega el postre y que, según mis búsquedas en vuestra web con las palabras “vaso”, “traspasa” y “moja”, aún no ha sido planteada en CPI: ¿Por qué al dejar un vaso de cristal con zumo, por ejemplo, la superficie sobre la que está el vaso acaba mojándose? No sé si el vaso tendrá huecos secretos sólo aptos para líquidos o algo por el estilo, pero me gustaría conocer la verdad. Ya que tengo que andar limpiando los sitios donde pongo los vasos, que al menos lo haga sabiendo por qué ha ocurrido. Eso es todo, un saludo y gracias de antemano.



Jose, el líquido que aparece en la parte exterior del vaso no proviene del interior. Proviene del mismo aire que está en contacto con el vaso.
El aire que respiras tiene siempre un cierto contenido de vapor de agua (es lo que se llama la humedad relativa del aire). La humedad del aire depende de su temperatura. El aire a 30ºC bajo cero, por ejemplo, sólo puede contener 0,35 gramos de agua por metro cúbico. A 0º C la cantidad máxima de agua en el aire es de 4,85 gramos de agua por metro cúbico. Y a 40º C sube hasta 50,80 gramos de agua por metro cúbico. Así, cuando echas zumo frío en un vaso a 25ºC, como el zumo viene de la nevera y está más o menos a 6-7ºC, las paredes del vaso se enfrían. El aire en contacto con el vaso se enfría también y empieza a soltar el agua que lleva diasuelta, pues a menor temperatura, menos agua "le cabe". ¡Y eso es todo! Un caso de condensación. Si quieres comprobarlo, échate en el vaso zumo del tiempo (natural) y verás cómo no hay condensación. Ahora ya puedes limpiar tu encimera con la conciencia (científica) tranquila.

Este mismo fenómeno es el responsable del rocío matutino y de que se empañen las ventanas en los días fríos.


Categorías: ,

martes, febrero 14, 2006

 

 113988676603345564 USA § Anuncios SuperBowl XL

Una vez al año, los americanos se reunen todos frente al televisor para ver el acontecimiento televisivo del año. Como aquí no tienen eurovisión, se reunen para ver la SuperBowl (el Super-Cuenco), la final de la liga de fútbol americano. Pero en realidad, el futbol es el relleno. La gente lo que más comenta son los anuncios. Es el espacio más caro del año para anunciarse, y multitud de marcas aprovechan para lanzar nuevos productos. Es el único momento del año en que se tiene a 90 millones de televidentes fijandose en las pantallas.

Este año, Google Video ha recopilado los anuncios del supercuenco (lo mejor del espectáculo, mejor que el fútbol y mejor que los numeritos musicales* de los Rolling Stones) y están disponibles en la web. Aunque está en inglés, vale la pena, son los mejores anuncios del año**.

Me ha gustado especialmente La Ola de Cerveza, Fedex neolítico (Wilson!), Góndola, y ver de nuevo a la rana Gustavo. Aunque el mejor anuncio merece post especial (sigue leyendo el siguiente post...)

Es interesante destacar que es la primera vez que he estado viendo video online durante 30 minutos. Antes sólo miraba clips. Pero me tragué los anuncios uno tras otro. Como si fuera radio por internet. El video on-demand parece que ya está llegando...

Categorías: ,

* Nota histórica: Fue en el descanso del Super Cuenco cuando Janet Jackson experimentó un "wardrobe malfunction", un defecto de vestuario.
** Advertencia: Hay unos cuantos anuncios que claramente tratan a la mujer como objeto. Al fin y al cabo, son anuncios en un evento deportivo. ¡Quedáis avisados!

 

 113988697516418335 USA § ¡MacGyver ha vuelto!

Merece post específico. Sabéis que me encanta MacGyver. ¡Pues lo han rescatado para hacer un anuncio para el Super Cuenco! Aunque los años no pasan en vano, mantiene Mr MacGyver toda su agilidad, recursos e ingenio. Y si no os lo creéis, mirad el regreso de MacGyver.


¿Acaso no merece un post específico?

Categorías:

lunes, febrero 13, 2006

 

 113984538112166523 Citas encadenadas

En la vida cotidiana, tener una teoría al respecto de algo significa tener una corazonada, más o menos razonada. Pero en ciencia una teoría es mucho más que eso. En ciencia, el estado más precario de una idea no es ser una teoría, sino ser una hipótesis. Las hipótesis están sin demostrar, tienen sentido, pueden ser atractivas, pero tienen aún que pasar el jucio supremo de la prueba experimental. Si una hipótesis es chupi molona pero es refutada por el experimento, hay que modificarla o rechazarla. Y punto. Cuando una hipótesis ha superado un número significativo de pruebas experimentales, pasa a considerarse una teoría. Una teoría en ciencia es, pues, un corpus de conocimento que coincide con los experimentos, que sirve para explicar los hechos conocidos y que hace predicciones verificables sobre experimentos aún no realizados. Remarco esta idea: en ciencia, una teoría es algo comprobable y comprobado, no una ida de olla que alguien tuvo una noche de borrachera.
CPI, septiembre 2005
No todo el mundo sabe que la teoría de Evolución de Darwin es sólo eso: una teoría, y no una ley probada científicamente.
Sara Martín, en La Razón, febrero 2006
Hemos arado en el mar
Simón Bolívar, diciembre 1830

Categorías: , ,

 

 113914304143045633 Consultorio CPI: La paradoja de los gemelos

Miguel nos pregunta:

Remo, Patxi,

Sigo vuestro magnífico blog desde hace tiempo y os felicito por la calidad que habeis logrado. Es divertido, interesante, curioso e inútil (salvo para algunas charlas en las que quedas como Dios).

Aprovecho para plantearos una duda física que "me atormenta". Es totalmente inútil y estoy seguro de que mentes más privilegiadas que la mía consiguen entender la paradoja. A ver si un día de estos podeis explicárnoslo.

Se trata de la famosa paradoja de los gemelos, de Einstein, que seguro conocéis.

Si suponemos que ambos gemelos se encuentran en el espacio (así nos libramos de la gravedad), y el gemelo A se mueve respecto al gemelo B (y por lo tanto el B se mueve igualmente respecto al A) cuando se vuelvan a encontrar ¿qué gemelo será más viejo?

Por un lado, la simetría del problema parece indicar que ambos tendrán la misma edad. Pero por otro, la relatividad especial indica que ambos medirán tiempos diferentes...

Claro que quizás por eso se llama "paradoja".

Espero que podais aclararme algo. Gracias,
Miguel


Estimado Miguel, se llama paradoja pero es una paradoja aparente. En realidad, el problema tiene una solución sencilla, que da la propia Relatividad (la General, esta vez) de Einstein.
Comencemos explicando el enunciado. La teoría especial de la Relatividad dice que cuando un cuerpo se mueve a velocidad constante con respecto a otro, el que "no se mueve" podrá observar que el tiempo pasa más despacio para el que sí se mueve. Para ilustrar este concepto con un ejemplo mundano se hablaba de dos hermanos gemelos. Uno permanece en la Tierra mientras el otro se va de viaje, un viaje muy largo a velocidad cercana a la de la luz (el efecto de dilatación temporal se hace más patente cuanto más cerca viaje uno de la velocidad de la luz). Al regresar el gemelo viajero, en su reloj marca que ha tardado tres años en hacer el viaje. Sin embargo, su hermano, que ha permanecido en la Tierra, ha envejecido, pongamos, diez años.

Este efecto se comprueba a diario en aceleradores de partículas. Por ejemplo, en esta página del SLAC (Stanford Linear Accelerator Center, centro del acelerador lineal de Stanford, donde pasé unos días estupendos como estudiante de instituto friki que no dejaba de hacer preguntas) cuentan, en el penúltimo punto [en inglés] cómo los muones tau, que son partículas inestables, duran mucho más cuando se mueven rápido que cuando se mueven despacio, debido a este efecto.

Y ahora viene la "paradoja". El movimiento es relativo (origen del nombre de la teoría de Einstein, aunque él quiso llamarla "Teoría de los invariantes"). Es decir, que si yo me alejo de alguien a 100 km/h, desde mi punto de vista es como si él se alejara de mí a 100 km/h. Seguro que más de una vez nos ha pasado que al estar parados dentro de un tren en una estación hemos visto que el tren de enfrente se movía, y en realidad éramos nosotros los que habíamos empezado a movernos. Si omitimos las aceleraciones, el movimiento uniforme es simétrico.

Aplicado al caso de los gemelos, el gemelo en la Tierra ve que el otro se aleja y por tanto ve que el reloj del otro va más despacio. Pero desde el sistema de referencia del gemelo viajero, es todo el planeta Tierra el que se aleja y por tanto es el reloj del gemelo terrestre el que va más despacio.

En efecto, en principio podría parecer que hay un error, pues si ambos ven que el otro envejece más despacio, cuando el viajero vuelve y es el gemelo que no viaja el que ha envejecido más, parece que hay una contradicción. Pero no es así, porque la situación no es simétrica. El gemelo viajero ha tenido que acelerar para alejarse de su hermano y ganar velocidad, y luego ha tenido que decelerar para volver a juntarse con él. Son estas aceleraciones las que rompen la simetría del sistema y hacen que al hacer los calculitos (no recomendable, lo digo por experiencia), en efecto, el que acelera envejezca menos.


Categorías: ,

domingo, febrero 12, 2006

 

 113977777446591372 Lorenzo Silva en CPI

Estimados lectores:

Hoy tengo una sonrisa en la cara que no se me va ni frotando con estropajo. Un día después de hacer esta crítica del último libro de Lorenzo Silva, se me ocurrió escribirle un correo al autor e invitarle a ver esta página. No habían transcurrido ni cuarenta minutos cuando Lorenzo se había pasado por aquí y dejado un comentario en la entrada correspondiente. Además de responder a los enjundiosos comentarios de Su y el Barbas, nos dejó un titular:
[...] Y tranquilos, que con Bevilacqua se vive muy a gusto, no hay ninguna necesidad de despeñarlo.
Lorenzo Silva (en CPI ).

¡¡¡Tendremos más Bevilacqua y Chamorro!!! Gracias mil, señor Silva, o Lorenzo, como firmas. Ha sido un detallazo inmenso. Me siento muy honrado por tu presencia en CPI. ¿Quién dijo que Internet no era una maravilla?

Categorías: ,

 

 113889590365920992 Brokeback to the future

Otra de remixes y desmitificaciónes: Tras "Algo para recordar" como película de miedo y desmitificar la fuerza de David el Gnomo, hoy nos vamos con el condensador de fluzo! (engendro que merecería post de física cuántica como mínimo). Vamos a reevaluar el mensaje de un clásico del viaje en el tiempo: Se toma Regreso al futuro y se transforma en BrokeBack Mountain. ¡Hay gente con mucha imaginación!



Categorías:

sábado, febrero 11, 2006

 

 113964352174370907 [Libro] La reina sin espejo (2006-04-R)


Título: La reina sin espejo
Autor: Lorenzo Silva
Tema: Novela policiaca
ISBN: 84-233-3775-8
Páginas: 382
Idioma: Español
Editorial: Destino
Una nueva novela de Bevilacqua y Chamorro, el sargento y la cabo de la Guardia Civil. Y, abreviando, una nueva obra maestra del género. Por lo general las novelas policiacas no me enganchan demasiado, pero tengo mis fetiches. Lorenzo Silva [LS] es uno de ellos. Me encanta la versión que da del Guardia Civil perreado, resabiado y, en ocasiones, cansado de vivir, pero que día a día, momento a momento, se las apaña para salir adelante. Y brillantemente, cumpliendo con su trabajo porque así se lo dicta su código personal, lo único que en realidad tiene. Rubén Bevilacqua es un antihéroe a la vieja usanza, parecido a los antihéroes de Reverte (empezando por el Corso del club Dumas, siguendo por el marino de la carta esférica...). Y es uno de mis favoritos. Bevilacqua, alias Vila porque nadie acierta a decir bien su nombre, no sería tan bueno sin Chamorro, la cabo Virginia Chamorro, que en las primeras novelas era una pardilla recién llegada y que a medida que avanza el tiempo se va avezando, haciéndose más escéptica e incisiva en sus comentarios, pareciéndose a su jefe, sin que por ello pierda nada de su encanto. Además, le quedan tres asignaturas para acabar Matemáticas, lo cual le da puntos extra al personaje.

En esta novela, nuestros protagonistas se enfrentan al asesinato de una estrella de la TV3, Neus Barutell. Como no podía ser de otra manera en los tiempos que corren, una parte importante de la investigación tiene que ver con la informática. El único fallito técnico que he podido descubrir llega cuando están hablando con alguien por el messenger y dicen que necesitan una orden judicial para sacarle la dirección IP a la persona con la que hablan, cuando es perfectamente posible obtenerla sin más, viendo los puertos abiertos del ordenador que están usando (Actualización: véase este comentario). Lo demás es perfectamente creíble y está bien contado. La novela se ambienta principalmente en Barcelona, aunque la ciudad en sí no sea protagonista de la historia.

A LS le ha caído encima, a mi parecer, un caso de manual del síndrome de Conan Doyle. LS escribe sobre más cosas, y su incursión en la novela policiaca fue al principio eso, una incursión. Pero le salió tan bien, están tan estupendas sus novelas, que ahora es prisionero de sus personajes. No hace mucho que ha publicado un libro de viajes, En tierra extraña, en tierra propia, pero sus lectores le piden más Chamorro y Bevilacqua. En verano tuvo que sacar una colección de relatos cortos sobre la pareja de picoletos, presionado por sus lectores. Y en los agradecimientos de esta última novela el autor lo dice claramente para quien sepa leer entre líneas:
Por último, mi gratitud para los muchos lectores de Bevilacqua y Chamorro, que con su insistencia y cariño fueron decisivos para que llegara a acometer esta cuarta novela de la pareja[...]
Con menos sutileza todavía lo expresa en su página personal (que, por cierto, está estupenda):
Si has entrado en esta página, lo más probable es que la culpa la tengan Bevilacqua y Chamorro, los dos guardias civiles que protagonizan los libros que ves arriba. Por lo menos, soy bien consciente y ya me he resignado a ello, sus historias han sido con mucho las más populares y difundidas de las que he escrito.[...]
Sólo espero que LS no se canse de sus personajes y los despeñe por una catarata, como hizo Doyle con Sherlock Holmes en El problema final. Porque queremos más. No estaremos satisfechos. LS ha creado un monstruo insaciable (sus lectores) y ahora debe alimentarlo regularmente. Ojalá. Mi nota: Imprescindible

La serie completa de Bevilacqua y Chamorro (imprescindibles todos ellos):
El lejano país de los estanques
El alquimista impaciente
La niebla y la doncella
Nadie vale más que otro
La reina sin espejo

Categorías:

viernes, febrero 10, 2006

 

 113952320200083318 Nation Master: ¡Datos, datos, quiero más datos!

¿Quién no recuerda al entrañable robot nº5, también conocido como Johnny, de la película cortocircuito?

Nº5, a la derecha en la imagen, se debió convertir en una referencia para mí de pequeño, porque ahora, ya crecidito, devoro datos. Me oigo a mi mismo decir "¡Datos, datos, quiero más datos!", como si fuese Johnny tras descubrir el mundo exterior.

Suerte que vivo en el mundo de Internet y puedo permitirme ser wikihólico (adicto a wikipedia) y cuando nadie mira devoro el CIA World Factbook.

Son colecciones de datos impresionantes, especialmente para saber más de países. Pero he encontrado un nuevo vicio: ¡El Nation Master! Aunque suene mitad juego de tablero de estrategia, mitad máquina de gimnasio, es aún mejor:

Nation Master ha recopilado multitud de estadísticas interesantes de diversas fuentes (CIA World Factbook, United Nations, World Health Organization, World Bank, World Resources Institute, UNESCO, UNICEF, OECD, etc...) las ha indexado y agrupado. Y permite representarlas en un mapa, ordenar los paises, buscar estadísticas relacionadas, etc... ¡Es el paraiso! Todas esas fuentes dispersas de datos (¡Datos, datos, quiero más datos!) sobre paises perfectamente agrupadas y clasificadas en un solo lugar.

Ejs: Renta per cápita, vehículos por habitante, esperanza de vida, o indicadores más exóticos como curas por habitante, consumo de café per cápita, conexiones a internet de banda ancha per cápita, etc...

Ej: Coches per cápita

Además, para cada categoría tienen una lista de hechos curiosos e interesantes (factoids). Incluyo los links:

Agriculture - Background - Crime - Currency - Democracy - Economy - Education - Energy - Environment - Food - Geography - Government - Health - Identification - Immigration - Industry - Internet - Labor - Language - Lifestyle - Media - Military - Mortality - People - Religion - Sports - Taxation - Transportation

Algunas joyas curiosas:
¿No os parece genial esta recopilación de datos? Estoy convencido de que nº5 es feliz en algún lugar remoto conectado 24h/día a Wikipedia, el CIA World Factbook y a Nation Master.

Categorías:

PS: Posiblemente el post de CPI con más links de la historia.

jueves, febrero 09, 2006

 

 113791694463267833 Discusiones de bar™ (II): Las mareas

Estimados lectores, nuevamente nos vamos de copas. Hoy, una taberna irlandesa donde con unas buenas Guiness pasaremos un ratito entretenido. Todos hemos oído hablar de las mareas, pero ¿sabemos exactamente por qué se producen? Sí, hemos oído hablar de que las causa la gravedad de la Luna y esas cosas, pero estoy convencido de que los detalles de hoy les van a resultar interesantes.

Las fuerzas de marea se producen debido a que la gravedad varía con la distancia. Si la gravedad fuera constante en todo el espacio, no habría fuerzas de marea. Dato importante. Como bien saben, Newton halló hace mucho una fórmula que explicaba bastante bien el comportamiento de los cuerpos celestes (y terrestres):

Lo que esta fórmula nos cuenta es que a mayor masa de los implicados, mayor será la fuerza gtravitatoria. También nos cuenta que cuanto mayor sea la distancia, menor será la fuerza. Veamos en una de nuestras servilletas, tras apartar los panchitos y las birras para que no estorben, qué les pasaría a cuatro masas (puntos) que sufrieran la atracción terrestre:

Sevilleta 1: en la parte superior empezamos con cuatro masas que forman un cuadrado. Nótese que la masa 1 está más cerca de la Tierra que la 2 y que la 3 y la 4 están a la misma distancia. Si dejamos que caigan un poquito, exagerando los efectos, pasarían a estar tal y como se muestran en la parte inferior: La masa 1, al estar más cerca de la Tierra, ha sufrido mayor atracción y por tanto se ha movido más que la 2. Vemos que nuestro cuadrado inicial ya no lo es. Se ha estirado. Al mismo tiempo, las masas 3 y 4, como ambas caen hacia el centro de la Tierra, se han acercado entre ellas. Así que nuestro cuadrado inicial no sólo se ha alargado sino que también se ha estrechado.

Si ahora sustituimos este cuadrado al que afecta la gravitación terrestre por la misma Tierra, a la que afecta la atracción Lunar, podremos ver claramente el origen de las mareas:

Servilleta 2: Efectos de marea de la Luna sobre la Tierra. La Tierra se achata y se alarga, igual que nuestros cuatro puntos de la servilleta anterior. El agua se deforma más que la roca: a pesar de que hay mareas terrestres, son de pocos centímetros y no nos damos cuenta de ellas. Las que vemos son las mareas de agua. En esta servilleta, en España estaríamos en marea baja. Como la Tierra gira sobre sí misma una vez cada 24 horas, habría dos mareas altas al día si la Luna no se moviera. Como además la Luna da una vuelta alrededor de la Tierra cada 28 días, resulta que tenemos 2 mareas al día debidas a la rotación terrestre y 2/28 de marea más debidas a la traslación lunar. Por eso no se repiten exactamente las horas de marea de un día para otro.

Las mareas se producen, insisto, porque cuando tenemos un cuerpo lo suficientemente grande hay una diferencia importante entre la fuerza que sufre la parte más cercana y la parte más lejana de ese cuerpo al cuerpo que provoca las mareas.
El Sol hace más fuerza sobre la Tierra que la Luna. Pero como el Sol está mucho más lejos, la diferencia de fuerza entre la parte de la Tierra más cercana al Sol y la más alejada no es tan grande, aunque se note. Por eso hablamos de mareas vivas y mareas muertas. Cuando el Sol, la Tierra y la Luna están en línea (en las fases de luna nueva y luna llena), las mareas son más altas, ya que se juntan los efectos del Sol y la Luna. Cuando estamos en cuadratura con Sol y Luna, las mareas generadas por el Sol atenúan las mareas provocadas por la Luna, y suelen ser más bajas.

Servilleta 3: Diferencia entre mareas vivas y mareas muertas.

A causa de las mareas, la Tiera y la Luna sufren lo que técnicamente se denominan "achuchones", que las obligan a comprimirse y descomprimirse. Esto cuesta energía. ¿De dónde sale? De la energía de rotación. La Luna nos muestra siempre la misma cara (más o menos) porque a causa de las compresiones y descompresiones que lleva sufriendo durante miles de millones de años ha ido perdiendo energía de rotación hasta igualar su velocidad angular de rotación con su velocidad angular de traslación alrededor de la Tierra. Lo mismo le pasa al sistema Plutón-Caronte.

Bueno, en realidad no es exactamente la misma cara: hay un movimiento, llamado "libración", que hace que la Luna oscile levemente. En esta imagen, que es una superposición de fotos tomadas durante un ciclo lunar completo, puede apreciarse esta oscilación. Debido a ella, desde la Tierra vemos en realidad el 59% de la superficie lunar, no el 50% que podríamos suponer cuando nos cuentan que sólo vemos una misma cara.



Categorías:

miércoles, febrero 08, 2006

 

 113943908357688962 Consultoría CPI, ¿dígame? Sí, su pedido, ¡estamos en ello!

Queridos lectores, estamos absolutamente encantados y desbordados. Y aunque parezcan sensaciones contradictorias, todo tiene el mismo motivo: Desde que empezamos a resolver dudas de la consultoría CPI hemos recibido un aluvión de peticiones. Todas muy interesantes, todas muy curiosas. Preguntas que no se nos hubieran ocurrido nunca a nosotros, y de todo tipo. ¡Es muy divertido ver lo que interesa a nuestros lectores! Nos encanta recibir tantos emails, por favor sigan enviándonos material.

Al mismo tiempo, estamos desbordados por tanto interés. Nos gustaría responder a todas estas dudas tan interesantes rápidamente, pero hoy por hoy tenemos una cola de unas 30 consultas que no hemos tenido tiempo ni de leer. ¡No damos abasto! Con lo que seguramente tardaremos bastante en publicar respuestas.

Asi que, como conclusión, no dejen de enviarnos consultas a nuestro correo electrónico, ¡nos encanta! Aunque les rogamos, eso sí, un poco de paciencia, tardaremos un rato en responderlas.

Si en lugar de email tuvieramos una centralita de teléfono, ahora mismo estaría colapsada y respondiendo algo del estilo: "Gracias por contactar con la Consultoria CPI. Todos nuestros redactores están ocupados en estos momentos. Les rogamos que permanezcan a la espera. Tralari, tralara, tralari, tralara."

Categorías: y

 

 113915622777496164 USA & UE§ ¡Geografía! (bis)

Sabéis que pienso que los americanos no son así de ignorantes y que hay grandes excepciones. Incluso admiro mucho a algunos que han viajado con ahínco y entusiasmo por cientos de países. Pero eso no quita que me haya reído muchísimo con este mapa. Me lo envió Agnès (alias SuperCPL) y era demasiado divertido como para resistirse: Categorías: ,

 

 112789643035873519 La falacia de David el Gnomo

Los lectores que sean españoles (aunque seguramente la serie se viera también en América) y que superen los veinticinco años seguro que recuerdan a David el gnomo, es entrañable y bondadoso enano de los bosques. En la canción de comienzo del programa (momento nostalgia: Soy un gnooomooo...) el gnomo este decía "soy siete veces más fuerte que tú". Y el razonamiento que se daba alguna vez en la serie es que un hombre puede apenas levantar su propio peso, mientras que un gnomo puede levantar cargas siete veces más pesadas que él.
Ya Galileo anduvo escribiendo sobre esto. Es un error creer que las hormigas son más fuertes que los seres humanos, sólo porque pueden llevar cargas mayores comparadas con su propio peso. El gnomo era probablemente un alfeñique, pero como era simpático, y además juez médico, se lo permitíamos.

El nombre que se le ha dado a esta curiosidad es "Ley cuadrado-cúbica". La fuerza que alguien, sea humano, gnomo u hormiga, puede desarrollar está directamente relacionada con la sección transversal (el área) de los huesos y músculos que esté usando. Lo que importa es el área del músculo, pues a mayor área mayor número de fibras musculares. El peso de ese mismo ser está en cambio relacionado con su volumen. El área varía con el cuadrado del tamaño. El volumen varía con el cubo del tamaño. Si a un hombre le reducimos a la mitad todas sus medidas (la mitad de alto, la mitad de ancho y la mitad de largo), su área muscular se habrá reducido 2×2 veces, es decir, a la cuarta parte. En cambio, su peso se habrá reducido 2×2×2 veces, es decir, a la octava parte. Si antes de la reducción ese hombre podía levantar su propio peso, ahora podrá levantar el doble de su propio peso, pues su fuerza se ha dividido por cuatro pero su peso por ocho. Una nueva reducción a la mitad hará que su fuerza se divida otra vez por cuatro y su peso otra vez por ocho, con lo que comparando con la fuerza inicial tendrá 16 veces menos fuerza pero 64 veces menos peso. O sea, que ahora podrá levantar no el doble sino el cuádruple de su peso.
Por eso canta mucho ver en muchas películas animales gigantes a causa de, por ejemplo, mutaciones radioactivas. Si comparan el grosor de las patas de una mosca con el de las patas de un elefante, verán cómo un elefante necesita patas muy gruesas en comparación con su tamaño. Si aumentáramos una mosca hasta hacerla del tamaño de un elefante, sería incapaz de sostenerse sobre sus patas.
Como un ser humano medio mide 1,7 metros y un gnomo medio 15 cm (dicen, yo nunca he visto uno), resulta que a un hombre hay que reducirlo a la mitad de su tamaño (uno setenta entre dos a la equis es igual a cero coma quince, me llevo una, tomo logaritmos a ambos lados, me llevo otra...) 3,5 veces. Por tanto, su fuerza relativa a su tamaño se habrá multiplicado por 23,5, lo que da 11,3.

Recapitulemos: Si a una persona que sólo puede levantar una vez su propio peso la reducimos hasta que mida 15 cm de alto, podrá levantar 11,3 veces su propio peso. David el Gnomo sólo podía levantar 7 veces su propio peso. O sea, que era un maldito enclenque y la frase "soy siete veces más fuerte que tú", un vulgar farol.

Actualización: En los comentarios ha surgido un interesante debate. Patxi Pregunta por los momentos de inercia del gnomo. Haciendo un calculillo vemos que, en efecto, el gnomo podría girar con muchísima más facilidad. El momento de inercia de un cuerpo, descartando factores de forma, es I=MR², siendo M la masa del cuerpo y R la distancia de sus partículas al eje de giro. Si reducimos sus medidas a la mitad, la masa pasará a ser un octavo de la original, como ya vimos antes, y el radio, pues eso, a la mitad. El nuevo momento de inercia sería, pues: I'=M/8·(R/2)²=1/32·MR², es decir, 32 veces menor que el original. Esto significa que ante el mismo momento de giro, un objeto de la mitad de tamaño tendrá una aceleración angular (de giro) ¡32 veces mayor! En efecto, es muchísimo más fácil hacer piruetas siendo más pequeño.

Y en cuanto a la duda que plantea Agnès, si reducimos a un hombre que puede levantar 80 kg hasta la altura de un gnomo, no podrá levantar más de 1kg. Así que estamos en un flagrante caso de mala ciencia en la serie de David el Gnomo ;).

Categorías: ,

martes, febrero 07, 2006

 

 113932377406042085 Trabajo para Google

Estimados lectores, por imperativo legal es importante que ustedes sepan que uno de los redactores de CPI, su seguro servidor, trabaja para Google a través de ABE. Es importante para que tengan ustedes claro que mis opiniones son solo las mías propias y no las de mi empresa. Es por ese motivo que he adjuntado una pequeña nota en la barra lateral explicando este detalle particular.

De cara a CPI (Curioso Pero Inutil), esto no tiene ningún impacto. Seguiré, como hasta ahora, aportando mi modesta contribución a este blog y comentando temas de matemáticas, física, ingeniería, vídeos, chorradas y similares. Además, que lo sepan por avanzado y ninguno de ustedes se desilusione, no tengo intención de escribir sobre mi trabajo, la compañía, sus productos futuros, detalles tecnológicos, ofertas de trabajo, sus estadios financieros, otros indicadores de rendimiento o cualquier otro detalle al respecto.

Si he puesto esta entrada es, básicamente, para evitar cualquier mal entendido o problema legal en el futuro.

En definitiva, que CPI seguirá igual que antes, un entretenido y formativo proyecto de mi tiempo libre. Y espero que sigan con nosotros a lo largo de las muchas sorpresas que tenemos preparadas.

*Todas las opiniones expresadas en este web son mías y no necesariamente reflejan las opiniones de mi empresa.
All opinions expressed on this site are mine, and do not necessarily reflect the opinions of my employer.

Categorías:

 

 113899857576284022 Cuadrados y cubos

La CPIada que hoy nos ocupa supongo que es bastante conocida, pero aun así me parece interesante de contar. Cuando multiplicamos, por ejemplo, 3×3 decimos "tres al cuadrado". Estamos tan acostumbrados que cabe la posibilidad de que nunca nos hayamos planteado el porqué. La respuesta, gráfica:

En efecto, "3 al cuadrado" es el número de elementos que tiene un cuadrado de lado tres.

Y ya queda muy claro por qué cuando decimos 3×3×3 decimos "tres al cubo", ¿no?

Un cubo de lado tres tiene 3×3×3 elementos, uséase 27.

Por eso no tenemos un nombre especial para 34, porque al vivir en un espacio de tres dimensiones ya no hay una figura geométrica de dimensión cuatro. Su nombre sería "3 al hipercubo", pero no ha calado.

Para concluir, una frase de el Pèrich Perich (pronúnciese "Períc") que siempre me ha gustado:
El área de un cuadrado es el lado al cuadrado. Sin embargo, el área de un triángulo no es el lado al triángulo. Para que luego digan que las matemáticas son lógicas
Categorías: ,

Red Escéptica
Red Escéptica
[ Únase | Lista | Al azar | << Anterior | Siguiente >> ]


© 2001-2004 WebRing Inc. - Help - Browse WebRing
¡Bienvenido, navegante!
Has entrado en CPI. Si quieres ver un resumen acelerado de esta bitácora, te recomendamos que le eches un rápido vistazo a nuestra Esencia de CPI :
¡Las mejores entradas de CPI, elegidas por sus lectores!
CPI lo forman Remo y Patxi*.

NOVEDAD
¿Quiéres más CPI?
Redescubre los archivos pulsando
 
Sindicación
      Blog CPI
      Comentarios

Google
  InternetCPI
¡Cuéntanos o pregúntanos!

CPI Políglota
english français deutsch

Remo lee...
Azogue
NEal Stephenson
Ediciones B

Cuentos completos (I)
Isaac Asimov
Ediciones B

Historias de cronopios y de famas
Julio Cortázar
Ed. Punto de lectura

The pleasure of finding things out
Richard Feynman
Penguin books

Mind Hacks
Stafford y Webb
Ed. O'Reilly

Patxi lee...
Night Falls Fast
Kay R. Jamison

Stalking the Soul
Hirigoyen, Marx, Moore

The Masculinities Reader
S. Whitehead, F. Barrett (Eds.)

The Organization Man
Joseph Nocera

The Way we never were
Stephanie Coontz

*Todas las opiniones expresadas en este web son mías y no necesariamente reflejan las opiniones de mi empresa. All opinions expressed on this site are mine, and do not necessarily reflect the opinions of my employer.



Comentarios


¡Llévate CPI a casa!

¡Llévame contigo!
Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una
licencia de Creative Commons.

tira ecol de esta semana
Tira ecol de la semana


Blogs hermanos

Imprescindibles

Para aprender

Escepticismo

Bitácoras amigas





Weblog Commenting and Trackback by HaloScan.com


directorio de weblogs. bitadir

This page is powered by Blogger. Isn't yours?

Last Comments Add-On by LastHalo