lunes, marzo 13, 2006

 

 114222481234868278 ¡Nos vamos!

Estimados lectores:

Cuando CPI inició su andadura el 11 de agosto de 2004, no había fecha prevista de caducidad ni un proyecto a largo plazo. Era un proyecto para pasar el rato y compartir algunas cosas que creía que debían ser compartidas. Un año después, hace ahora casi siete meses, Patxi se unió al proyecto CPI, que desde entonces no ha hecho más que mejorar (en visitas, en buen rollo y en calidad de los comentarios. Y esperamos, ejem, que en calidad de las entradas, pero no somos objetivos).

Pero todo en esta vida tiene un pero. Y nos hallamos ante uno. CPI termina tal y como ustedes lo conocen. ¿Por qué? Porque así lo exigen las circunstancias.

Seguramente, más de un lector habitual se haya atragantado con el café o esté en la oficina boquiabierto (sí, en la oficina, que esos picos de visitas a las 9 AM nos encantan :) )

Haciendo corta una historia larga, el caso es que:












¡Nos mudamos!



A partir de hoy, podréis encontrarnos en:

curiosoperoinutil.com



¡CPI estrena blog en Wordpress, en versión aumentada y mejorada, con más posibilidades de expansión y con energías renovadas! ¡¿De verdad creían que se iban a poder librar de nosotros tan fácilmente?!

El nuevo feed de sindicación de CPI está en http://curiosoperoinutil.com/feed

Si queréis suscribiros a los comentarios, podéis hacerlo en http://curiosoperoinutil.com/comments/feed

Antes de que se vayan de aquí a allí, estimados lectores, les pedimos a todos aquellos que nos enlazan que actualicen la dirección a http://curiosoperoinutil.com. Se lo agradecemos mucho. También funciona si ponen las www delante, pero preferimos la versión más corta de nuestra dirección.

Blogger nos ha dado un buen servicio durante muchos meses, pero ahora comienza la fiesta. ¡Nos leemos en CPI!

Remo y Patxi

Categorías:

domingo, marzo 12, 2006

 

 113113703946566483 Nostalgia: Mahna Mahna

Aquí tenéis todo un viaje a la infancia, o a la mía, al menos:


¡Menudo flash-back! Y parece que yo esté atascado en la semana de la nostalgia...

Antes de continuar leyendo. Pregunta crítica: ¿con quien te sientes identificado? ¿con las criaturas rosas o con el del pelo naranja?

¿Por qué pregunto? Porque es interesante reinterpretar los referentes de la infancia. En este claso, se trataba de transmitir a los niños el concepto de presión social. Si os fijáis, la criatura de pelo naranja no solo quiere cantar "Mahna Mahna", sino que tiene un interés en expresarse más allá de ese repertorio, de dejar toda su alma, su improvisación. Pero las dos criaturas rosas (¿vaquitas?), que representan al resto de la sociedad, sólo quierene que exprese una parte, la que rima con su discurso. Primero las vaquitas se comportan de forma muy formal, apenas bailando y siguiendo el ritmo y cantando lo que toca. Cuando el bicho se sale del guión, le reprimen de expresar sus improvisaciones e impulsos. Niegan con la cabeza y lo aislan socialmente, no le hacen caso. Actúan tranquilamente, como quien sabe que el poder del rebaño está con ellos. Y solamente le hacen los coros (le dan reconocimiento) cuando canta "Mahna Mahna".

Por su parte, el individuo naranja está ansioso desde el principio, ya vemos que se mueve mucho, entra súbitamente en escena. Además nos lo representan ligeramente asilvestrado (barba y pelo poco cuidados). El individuo intenta expresar sus impulsos e improvisación una vez, de forma espontánea y las vaquitas le niegan con la cabeza. Hasta bizquea cuando le dan feedback negativo. Canta lo que se espera de el "Mahna Mahna" y desaparece por la parte baja de la pantalla, deprimido. Comienza a actuar de forma extraña: Canta lo que le piden, pero sale de donde menos se le espera. En un segundo intento, se reafirma cantando sus improvisaciones, con fuerza, con energía, entre las dos vaquitas. Pero se da cuenta de que está aislado, bizquea intensamente y resignado canta lo que piden de él "Mahna Mahna". Ahora aún se comporta de forma más extraña y aparece desafiando la ley de la gravedad (como David H, pero mejor).

El monstruito, asilvestrado, vuelve a improvisar una tercer vez, pero ya sale en un plano secundario, detrás de las vaquitas. Es rechazado, se deprime, bizquea y va hacia el fondo del escenario. Mientras se retira al fondo, canta "Mahna Mahna" cuando procede, pero cada vez con menos fuerza. En contraposición, las vaquitas sociales mantienen su poder al frente de la imagen y hacen lo que se espera de ellas. En todo el video, es imposible adivinar si las vaquitas tuvieron en algún momento deseos diferentes a lo que se espera de ellas.

Cuarta improvisación. Desde los márgenes de la sociedad, o del escenario y sin apenas voz, el monstruito se monta su fiesta. Incluso en la distancia es ninguneado por las vaquitas. Ante tanta presión, el monstruito acepta las normas, vuelve corriendo al primer plano del escenario para cantar "Mahna Mahna". En el resto del video y tras cuatro intentos, no volverá a intentar improvisar. Pero el impulso está dentro suyo y cada vez se mueve de forma más caótica, sale del plano fijo, grita a la rana gustavo, se va del estudio, eso sí, cantando ya solamente "Mahna Mahna". E incluso en la distancia, se ve obligado por la presión a cantar "Mahna Mahna" por teléfono.

En menos de 3 minutos, el monstruito ha sido socializado y actúa siguiendo las normas y contra sus impulsos. ¡Por eso todos nos acordamos tan bien del video! ¡Por eso hace tanta gracia! ¡Por eso os preguntaba con quien os sentíais identificados al principio!

¿Y los viejecitos del final? Ni idea, pero apuesto a que son los que domesticaron a las vaquitas al principio.

¿Un simple video para niños? Yo creo que no. Creo que una poderosa lección que todos hemos interiorizado. ¡Nunca conviene menospreciar el poder de los símbolos y las metáforas visuales!

Finalmente, por si necesitais la letra para analizar la canción, aquí está.
Mahna Mahna
Do doo be-do-do
Mahna Mahna
Do do-do do
Mahna Mahna
Do doo be-do-do be-do-do be-do-do be-do-do-doodle do do do-doo do!

Categoríass:

sábado, marzo 11, 2006

 

 114206931726876719 Una de memes

Una historieta introductoria: ¿Se acuerdan, estimados lectores, del meme de "mis 5 extraños hábitos"? Me lo pasaron un par de colegas bitacoreros a los que leo con gusto y a diario. Pero les dije que no, porque ya había rechazado el mismo meme de una persona anterior (a la que no conocía) y no quería hacerla de menos. Craso error.
Personalmente, yo no enviaré memes. No por nada en especial, sino porque me incomoda obligar a la gente a escribir sobre algo. Lo cual no quiere decir que a mi me incomode que me manden un meme, claro está. Cada uno disfruta con sus propias contradicciones.

Creo que es inútil intentar escapar de los memes. Así que aprovechando que Mikel de Tellagorri nos manda el meme de los cuatros, voy a aprovechar y de propina les cuelo el meme de mis 5 extraños hábitos. Hairanakh, Alf, gracias por enviarlo. Con retraso, pero aquí lo tenéis.

EL MEME DE LOS CUATROS

Cuatro trabajos que he tenido (además del actual, que es becario de investigación)
1. Traductor y corrector
2. Profesor de violín, informática, matemáticas, física, química, dibujo técnico e inglés. Es una dura vida la del becario de investigación.
3. Periodisto en un periódico digital.
4. Escritor de manuales informáticos (básicos, que uno tiene sus límites)

Cuatro películas que puedo ver una y otra vez
1. Atrapado en el tiempo.
2. Top Secret
3. Memento
4. Caramba con el mayordomo, qué largo tiene el maromo (es broma :))

Cuatro lugares donde he vivido (además del actual, que es Madrid)
1. Roma (3 años)
2. México DF (3 años)
3. San José, California (1 año)
4. Ceuta (3 años)

Cuatro programas de TV que me gusta ver
1. House
2. Informativos
3. Y yastá. No veo mucha tele.
4.

Cuatro lugares donde he ido de vacaciones
1. Australia
2. Nueva Zelanda
3. Túnez
4. Azores, Puerto Rico, Aruba, Curaçao (Antillas holandesas), Cabo Cañaveral (Florida), Jacksonville (Florida), Plymouth (Inglaterra) y Lisboa (no fueron unas vacaciones, fue mi mili en una fragata, pero disfruté tanto que lo consigno aquí. ¡Eso eran milis y no lo de ahora!)

Cuatro de mis comidas preferidas
1. Pasta
2. Carne a la parrilla
3. Pimientos del Padrón con pulpo a la gallega (o viceversa)
4. Bocata calamares (Sí, soy de Madriz, ¿qué pasa?)

Cuatro sitios web que visito a diario
1. Elmundo.es y otros periódicos digitales
2. CPI (of course)
3. Hispalibertas (of course)
4. Y unos cuantos blogs más entre los que se encuentran Tempus Fugit, Hairanakh's, Malaciencia, Microsiervos...

Cuatro lugares donde preferiría estar ahora
Ahora mismo estoy estupendamente. Sin embargo sí hay cosas que me quedan por hacer:

1. Nadar entre tiburones en Suráfrica.
2. Ver una aurora boreal en Hammerfest (Noruega)
3. Pisar la Antártida
4. Navegar por las islas indonesias y del Pacífico

Cuatro trabajos que me gustaría tener
1. Bitacorero profesional
2. Divulgador de ciencia en Radio y TV
3. Físico trabajando en proyectos espaciales para la Agencia Espacial Europea (¡Ah, no! ¡Esa ya no! :) )
4. Crítico literario.

Cuatro famosos que he conocido
1. Ana Torroja. Me llevó haciendo autostop hace muchos años. Es realmente bajita y lleva calzos en los pedales del coche para llegar. Encantadora.
2. Itzhak Perlman. El mejor violinista del mundo. Estando en California me invitaron a un concierto suyo y charlamos con él en el camerino. Yo llevaba sólo un año estudiando violín y temblaba ante su presencia. Antes de ir al concierto me había escuchado las ocho horas de grabaciones que tenía de él. Una gran persona, además.
3. ...hmmm... No me viene ninguno más a la cabeza
4.

Cuatro platos que detesto
1. La nata que flota en la leche. ¡Puaj!
2. Hígado.
3. Riñones.
4. Sesos y resto de casquería (coincido plenamente con Mikel).

Cuatro electrodomésticos que tengo fuera de lo común
1. Un pelapatatas de un solo movimiento
2. Un partidor de spaghetti en dos únicos trozos
3. Un golpeador de latas de refresco para que no salga la espuma
4. Un comprobador de paraboloides hiperbólicos para las patatas Pringles

Cuatro posibles primeras impresiones que doy
1. NPI

Cuatro copas favoritas
1. Cerveza
2. Ron moreno con limón
3. Tequila Sunrise (Tequila, Zumo de naranja, un chorro generoso de granadina)
4. San Francisco, cóctel sin alcohol apto para fiestas con ulterior conducción de vuelta a casa

Cuatro víctimas / verdugos de esta cadena:
1. Quien quiera
2. Quien se apunte
3. A quien le parezca
4. Quien los disfrute

MEME "MIS 5 EXTRAÑOS HÁBITOS"

Fui invitado por Hairanakh y Alf

Reglamento

Cada jugador debe publicar un mensaje con el título "mis 5 extraños hábitos".

Todas las personas que sean invitadas a jugar, también indicarán claramente el reglamento.

Finalmente, cada participante escogerá a otras 5 personas (añadiendo el link a sus blogs) para que se unan al juego.

No os olvidéis de dejarles un comentario a esas 5 personas diciendo 'Has sido elegido' y pidiéndoles que lean vuestro blog ¡y acepten!

Poned el enlace de quién os invitó.


1.- No me puedo ir a la cama sin leer. Incluso cuando era más mozalbete y llegaba borrachísimo (un decir) a casa, tenía que sacar el libro y leer un par de páginas.

2.- Cuando hago un viaje me encanta parar en los pueblos que quedan a los lados de la carretera. Este hábito es heredado de mi madre. Tenemos el récord de Madrid-Galicia en 13 horas y Madrid-Valencia en 8.

3.- Un libro no es mío hasta que lo marco con mi nombre, fecha y lugar de compra (y nombre de quien me lo regaló, si es el caso). Odio leer libros que no son míos.

4.- Antes de salir de casa ejecuto el ritual: teléfono, llaves, cuadernito, cartera, PDA, mientras me voy palpando los bolsillos en orden. Siempre llevo la misma cosas en el mismo bolsillo. Llevo siempre un cuadernito encima para ir apuntando cosas que se me ocurren. Pueden ser ideas para CPI o para la tesis. Durante un tiempo grababa notas de voz en la PDA, pero el tacto del cuaderno me gusta más.

5.- Siento una fijación semipatológica por el color naranja. Me encantan los objetos pequeños y naranjas. El mechero, el ratón del ordenador, los interruptores de la luz de mi biblioteca, la carcasa de mi teléfono móvil, CPI, mis llaveros... son naranjas. Me encanta. No voy vestido de naranja y mi último coche ya no es naranja, eso sí. Deben ser cosas pequeñas.

No hay personas a las que pasarles el meme. Si alquien se apunta, ¡bienvenido sea!


Categorías:

Recordatorio: ¡Está abierto el concurso de imágenes CPI! ¡Enviadnos imágenes! Y ya tenemos lista la galería de imágenes.

viernes, marzo 10, 2006

 

 114192559712370225 Música CPI & Modelos de rol de los 80

Advertencia: Este post puede herir su sensibilidad, en parte por lo largo de mi elucubración mental pero especialmente por el video final.

Queridos lectores, uno arrastra traumas de todo tipo. Y en mi caso arrastro el trauma de haber sido niño en los años 80. Cuando era niño, los referentes culturales en la tele eran tres y estaban muy claros.

Primero, el equipo A: Cuatro tipos que, aunque en situación ilegal, hacían el bien a diestro y siniestro. Y era una serie muy humana, ya que cada uno de ellos tenía grandes virtudes (el lider planificador, el manitas, el negociador, el divertido y piloto) y grandes defectos. Hannibal era megalomano, adicto a los puros y tenía un fetiche por los disfraces. M.A. era propenso a la ira (especialmente con Murdock), con el sídrome del rey midas (obsesionado con el oro) y fóbico a los aviones. Phoenix (llamado Face, o sea Cara, en inglés) era un narcisista incapaz de entrar en relaciones íntimas y muy propenso a engañar a la gente. Y Murdock estaba loco y era menos fiable que un Yugo. Pero el equipo A contenía una lección muy valiosa: Gracias a la colaboración en equipo se conseguían grandes resultados que de manera individual nunca se habría logrado. Secundariamente también se aprendía regularidad: Siempre había un plan, siempre se montaba un armatroste con el soplete, siempre había muchos tiros, siempre salía un coche volando, siempre se escapaban del coronel Decker, nunca moría nadie por los tiros y los planes siempre salían bien. Pero la moraleja principal era sobre el trabajo en equipo.

Luego estaba el inigualable MacGyver. La moraleja también era muy obvia: Si dominas la técnica y eres creativo, estarás preparado para el mundo. Y también contenía una advertencia velada: Si eres un Geek obsesionado con los juguetes técnicos y con el conocimiento quizás serás un buen chico y salvarás el mundo... ¡pero acabarás la serie sin conocer mujer! Reflexionad por un momento: MacGyver no ligaba jamás. Aunque había chicas cerca de él, era el personaje de TV más asexuado de los 80, tenía menos interacción sexual que una ameba. No es que fuera misógino pero era demasiado buen chico. ¿qué opinan las chicas de la audiencia?

Finalmente y completando el trío, el llanero solitario de los 80: El tipo del coche fantástico. ¡Michael! Lo tenía mucho mejor que el llanero, ya que tenía a un compañero mucho más interactivo que Silver. Kitt le acompañaba por el desierto, le daba conversación e incluso hacía chistes, además de conducirse sólo y salvarle una y mil veces. La moraleja también estaba clara: Con un buen gadget y un buen coche (todo en uno), ¡serás un campeón! Y como no eres un geek amébico sino que serás un chico de acción (pegarás puñetazos y patadas), en cada episodio podrás ligar con chicas guapas. La otra cara de la moneda es que tus contínuos desplazamientos (coche obliga) acabarás solitario y eligirás una permanente un rato hortera... ¿pero a quién le importa si al final de los 60min ligas?

Así creció uno, y al menos el sistema de quien era quien estaba claro en los 80. Pero en los 90 todo cambió: El loco del equipo A, apareció volando en Star Trek unas cuantas veces, siempre causándole problemas a Jean-Luc Picard. De los otros tres del equipo nunca más se supo. ¿Qué paso con el apoyo que se daban mutuamente? Por su parte, MacGyver pasó a ser el lider de un comando intergaláctico, viajando a través de la StarGate, y ya no usaba la navaja suiza, sino rifles de plasma superdestructivos. Como no ví la serie no sé si tuvo más éxito ligando por la vía láctea. ¿Y qué decir de Michael? Se hartó de la vida sedentaria en el coche, se puso a hacer triatlones hasta que quemó sus michelines y se instaló en California como vigilante de la playa. Una vez llegó a la playa, se recortó la permanente y se puso a trabajar rodeado de chicas que, tras una carrera como modelos, salvaban a gente que se ahogaba. Lo sorprendente de su equipo es que llegaban a tiempo de salvar a la gente, ¡a pesar de que se pasaban medio episodio corriendo a cámara lenta por la playa!

Así que a finales de los 90, desaparecidos 3 del equipo A y con MacGyver saltando de galaxia en galaxia, sólo me queda el Michael/Mitch como modelo de referencia televisivo. ¿Vivir en la playa californiana rodeado de chicas guapas? ¡Eso es el futuro! ¿Dónde hay que firmar?

Por eso me mudé a California con una chica muy guapa, aunque me fui demasiado al norte. En San Francisco el agua está helada (ver la Fuga de Alcatraz...). Pero aquí estaba, siguiendo a mi modelo Michael / Mitch, cuando me entero que tiene una carrera musical paralela de la que no sabía nada. En la entrada de Wikipedia sobre David Hasselhoff explican que, aunque poco conocidos fuera de ¡Alemania! tiene un montón de discos. 17 LPs desde 1985, para ser exactos. (si eres del segmento joven de la audiencia, sé que este post te aburre un montón y que además no sabes que es un LP, pregunta en los comentarios...).

La cosa no sería especialmente grave si no fuera porque David / Michael / Mitch es el responsable del peor videoclip de la historia. No exagero, hasta tiene página web propia, donde se analiza imagen a imagen el engendro. ¿Cómo describirlo? Se toma un clásico (Hooked on a feeling, la canción del "Ouga Chaka ouga.." que se hizo ligeramente popular en 1995 al estar en la banda sonora de Reservoir Dogs) y en 1997 se planta David / Michael / Mitch delante de una tela azul, se toma un maletín de drogas alucinogenas, se roba muchos disfraces a los hermanos machete carnicero y a grabar a lo loco, que la vida son dos días.

¡Es el peor video que he visto nunca! Puede herir vuestra sensibilidad por lo mal hecho que esta el tema de la "tela azul" o las múltiples superposiciones de David-esquimal, David-Indiana Jones, David-Zulú, David-James Bond, David-Y dos niñas angelitas, David-esquimal cazando un pez al vuelo y mordiendolo, David-Volando sobre una moto y David-volando a lo Neo en Matrix. Es casi tan lisérgico como el video de CPI PI. Para dar un poco de perspectiva histórica, en 1997 se lanzó este video y Men In Black. No estamos hablando de 1982 cuando se empezaría a usar la técnica chroma. ¡1997! En esa época quizás ya estaban rodando The Matrix (1999). ¡Es increiblemente pésimo! Mi nota: ¡Imprescindible en vuestra videoteca!



Enlace al vídeo en Youtube


Claro que si en los 80 hablabas con un coche y en los 90 estabas rodeado de vigilantas de la playa, quizás es normal que acabes así de loco, ¿no? Y ahora que el equipo A ya no existe, MacGyver ha vuelto pero sólo para un anuncio y David hace estos videos, ¡me he quedado sin referentes televisivos! ¿Hacia dónde enfoco el resto de mi vida?

Categorías: Verborreica y un

Recordatorio: ¡Está abierto el concurso de imágenes CPI! ¡Enviadnos imágenes! Y ya tenemos lista la galería de imágenes.

jueves, marzo 09, 2006

 

 114193022791218823 Clikclak - película de robots y niño

En formato QuickTime, recuerda al mítico anuncio "Cog" de Honda (Isn't it nice when things just work?) (si no lo conoces, date el gustazo de descargar las 11.6Mb de "Cog" aquí) y las cosas que salen precisamente como tocan. Aunque en lugar de hacer 606 tomas, en este caso es puro ordenador y con una historia diferente (y el final no es demasiado feliz):

- clickcak - the movie -

Categorías: Video


 

 114155623526917643 Consultorio CPI: Abonos naturales

Rafa nos pregunta, de manera sólo levemente escatológica:

Hola a los que haceis el blog. Os descubrí hace tiempo y desde entonces os tengo debidamente "bucmarqueados". Seguid así.

Quería haceros una pregunta sobre algo que recordé ayer y que en su momento me dejó bastante anonadado, porque yo tenía una idea totalmente diferente. Os explico: Yo siempre pensé que oriner y defecar bajo un arbol resultaba beneficioso para éste y las plantas cercanas por aquello de que era materia orgánica que pasaba a la tierra, pero el año pasado me enteré en de una noticia en Gran Bretaña acerca de un señor que tuvo que pagar una multa al vecino porque se dedicaba a orinar en el arbol de éste. Lo que me impactó fue que este vecino se dió cuenta de que algo pasaba porque veía que el arbol cada vez tenía peor aspecto y decidió esperar con una cámara de video por la noche, momento en que pilló in fraganti al culpable.

Como os digo, la noticia me dejó atónito, porque derrumbaba una idea que yo tenía por cierta desde pequeño. ¿Puede tener que ver con que la planta sea de suelo ácido o alcalino y esas cosas?¿o quizá con la alimentación del animal que orina?¿o quizá que las heces sean buenas y la orina mala?¿entonces, que pasa con los perros que marcan su territorio?¿se les debe multar?

Oh gran comité de sabios, ¿cual es la respuesta a este enigma que me atormenta?

Un saludo y de nuevo felicitaciones por vuestro blog.

Bueno, Rafa. No somos agrónomos, pero algo hemos encontrado.

En principio, la orina y las heces sí pueden servir como fertilizantes, por lo que puedes estar tranquilo. Por supuesto, hay un pero.

La orina contiene, entre otras cosas, urea* y amoniaco. Estos dos compuestos son una estupenda fuente de nitrógeno, que, como sabes, es bueno como fertilizante. Sin embargo, son compuestos demasiado básicos (lo contrario de ácido, pero no por ello menos perjudicial. No bebas de una botella de amoniaco). La orina puede aplicarse como fertilizante pero sólo diluida al 10% o así. De lo contrario te empiezas a cargar la planta.

Con las heces es algo distinto. Las heces humanas pueden servir como fertilizante, pero son mucho mejores las de vaca, caballo o, sobre todo, las de oveja y lombriz. Hay granjas de lombrices especializadas en producción de abonos. Entre las estrellas de la lombricultura están las lombrices rojas californianas, que pueden producir en abono el 60% de su ingesta alimentaria al día. Las heces, sin embargo, deben pasar por un proceso de fermentación antes de ser óptimas como abono. Hay muchas páginas por ahí que cuentan cómo hacerlo.

En cuanto a multar a los perros, sí es cierto que donde un perro orina para marcar el territorio hay tendencia a que el siguiente que pase vuelva a orinar para marcarlo de nuevo, con lo que aumenta el efecto perjudicial para la planta. Los árboles toleran más cantidad de orina, pero en extensiones de césped es posible ver manchas marrones de césped "quemado" que son producidas por la orina de perro.

*La urea, como dato CPI, fue el primer compuesto orgánico que consiguió sintetizar el ser humano. Lo hizo el químico alemán Friedrich Wöhler en 1828. Hasta entonces se había creído que había dos químicas: la de los objetos inertes (química inorgánica) y la de los seres vivos (química orgánica). Este descubrimiento echó por tierra la doctrina de la vis vitalis, que decía que había un nosequéquequéseyo que hacía especial la química de los seres vivos. Por cierto, la distinción entre inorgánica y orgánica sigue presente hoy en día, aunque por otros motivos, por supuesto. Lo que ocurrió con la síntesis de la urea es más o menos lo mismo que ocurría con la física antes de Newton. Desde Aristóteles se creía que había unas leyes para los imperfectos cuerpos terrenales y otras paras los puros cuerpos celestes. Newton echó esta distinción al traste con su Teoría de la Gravitación Universal, que explicaba tanto el comportamiento de las manzanas que caen como el de los planetas que giran en torno al Sol.

Categorías: ,

Recordatorio: ¡Está abierto el concurso de imágenes CPI! ¡Enviadnos imágenes! Y ya tenemos lista la galería de imágenes.

 

 114188014030446087 El experimento de la doble rendija

A raíz del interesantísimo intercambio de comantarios, no viene mal este vídeo que nos envió nuestro amigo Koji (¡gracias!). Lamentablemente, está en inglés y no he conseguido una versión subtitulada o traducida. Sin embargo, se entiende el misterio de la física cuántica: al observar electrones, estos cambian su comportamiento, oscilando entre ondas y partículas según los miremos o no. Habrá más sobre el experimento de la doble rendija.




Categorías:

Recordatorio: ¡Está abierto el concurso de imágenes CPI! ¡Enviadnos imágenes! Y ya tenemos lista la galería de imágenes.

miércoles, marzo 08, 2006

 

 114184365092030804 La caja del gato, parte II

Con el post sobre el Gato de Schrodinger he abierto una caja. No es la caja del gato (¿estará vivo? ¿estará muerto? ¿se aburrira dentro de la caja? ¿estará ansioso?) ni la caja de Pandora, sino la caja de la mecánica cuántica.

Si, como yo, siempre has tenido curiosidad sobre el tema (es decir, nunca lo has entendido) pásate por los comentarios del post del Gato de Schrodinger . Muy ilustrativos. Muy interesantes. Muy didácticos. 100% CPI. Remo, super-tacañones. ¿Por qué fanshawe? Si alguien más quiere faltarnos, estaremos en los comentarios de este post.

 

 114177474564195738 Gato de Schrödinger

Copio de Wikipedia:

El experimento del gato de Schrödinger o paradoja de Schrödinger es un experimento imaginario, diseñado por Erwin Schrödinger para exponer uno de los aspectos más extraños, a priori, de la mecánica cuántica.

Supongamos un sistema formado por una caja cerrada y opaca que contiene un gato, una botella de gas venenoso, una partícula radiactiva con un 50% de probabilidades de desintegrarse y un dispositivo tal que, si la partícula se desintegra, se rompa la botella y el gato muere. Al depender todo el sistema del estado final de un único átomo que actúa según la mecánica cuántica, tanto la partícula como el gato forman parte de un sistema sometido a las leyes de la mecánica cuántica.

Siguiendo la interpretación de Copenhague, mientras no abramos la caja, el gato está en un estado tal que está vivo y muerto a la vez. En el momento en que abramos la caja, la sola acción de observar al gato modifica el estado del gato, haciendo que pase a estar solamente vivo, o solamente muerto.

Esto se debe a una propiedad fisica llamada superposición.

Voy a dejar a los doctores que tiene CPI entre sus lectores y redactores que expliquen en más detalle las maravillas del gato y sus paradojas, que tiene mucha enjundia. El texto era, en realidad una simple introducción al material (de SomethingAwful, vía BoingBoing). Un montaje de una portada de "elige tu propia aventura" con el gato de Schrodinger de protagonista:

¿A que es super ocurrente? Me encanta el supertítulo: ¡Elige entre dos posibles finales! ¡Super CPI! Si queréis más montajes, divertidos aunque no necesariamente CPI, visitad Los montajes de elige tu propia aventura.

Categorías:


Recordatorio: ¡Está abierto el concurso de imágenes CPI! ¡Enviadnos imágenes! Y ya tenemos lista la galería de imágenes.

 

 114177370612297336 Semáforos siempre verdes y el efecto Doppler relativista

Este post es, en realidad, resultado de una consultoría CPI interna: Recibí un correo en el trabajo en el que, tras una discusión sobre alguien que corría mucho, alguien empezó a hacer broma sobre que en realidad corría tanto porque así veía todos los semáforos rojos como si fueran verdes  por el efecto Doppler . Como ingeniero, sabía del efecto Doppler para los sonidos pero no para la luz... y le pregunté a mi físico favorito al respecto, ya que me sonaba el tema.

Como la luz se comporta como onda (y como partícula pero ahora no viene al caso), tambien sufre efecto Doppler.  Remo me explicó clarísimamente lo rápido que habría que ir, y en este caso no nos bastaría con un tren cargado de trompetistas. Cito:

Sabiendo que la fórmula del efecto Doppler relativista es : y que queremos que una fuente emitiendo a 700 nanómetros de longitud de onda (rojo) se vea a 500 (verde), la velocidad calculada es de 24/74c, o sea, más o menos 0.32c

Había un chistecillo (muy malo) de un estudiante de física al que pararon por saltarse un semáforo, y le contó esto del Doppler al poli. Que él lo había visto verde por Doppler, no rojo. Y el poli, que sabía física, lo multó en cambio por exceso de velocidad.
Así que como (me apuesto lo que queráis) nadie tiene un coche que llegue a 0.32 * la velocidad de la luz = 345 600 000 km/h, todos a pararnos en los semáforos, que cuando están rojos, se ven rojos. Aunque, ahora que lo pienso, ¡a ver quien frenaría yendo a 0.32c!


martes, marzo 07, 2006

 

 114122411783516747 Consultorio CPI: El efecto Mpemba

Manuel nos pregunta:

El otro día navegando por wikipedia, descubrí algo sobre el efecto Mpemba, pero no entiendo cómo es posible que el agua caliente se congele antes que la fría.
Por cierto, un gran trabajo de divulgación física sobre la web.

El efecto Mpemba, estimados Manuel y lectores, dice que el agua caliente se congela antes que la fría en determinadas circunstancias. Pero tranquilos: si metemos en el congelador agua a 5 grados y agua a 50 grados, el agua a 5 grados se congela antes que el agua a 50 grados. El sentido común triunfa. Lo que dice el efecto mpemba es que el agua a, pongamos, 95 grados se congela antes que el agua a 80 grados. Ahí sí que puede extrañarnos, pero menos.

Las causas: el agua más caliente se evapora más. Si metemos en el congelador un vaso de agua a 95ºC, cuando se congele habrá perdido un 16% de su masa por evaporación, más o menos. Un vaso a 80ºC, por el contrario, sólo habrá perdido un 7%, de nuevo aproximadamente (dependemos de la superficie libre que tenga el recipiente, de la potencia del congelador...). Y claro, cuando hay menos agua es más fácil congelarla. Si se pone plástico encima de los vasos para evitar la evaporación, se sigue congelando antes el vaso más caliente, pero ahora con menos diferencia. La causa puede estar en la mayor convección interna (y durante más tiempo) del vaso más caliente, que favorece la transferencia de calor al congelador. También puede influir el hecho de que cuanto más calentamos un líquido menos gases disueltos le quedan, lo que puede hacer más fácil su congelación posterior.

Pero lo fundamental del efecto Mpemba es que no se aplica a dos temperaturas cualesquiera, que supongo que era lo que picaba tu curiosidad.

Categorías: ,

Recordatorio: ¡Está abierto el concurso de imágenes CPI! ¡Enviadnos imágenes! Y ya tenemos lista la galería de imágenes.

lunes, marzo 06, 2006

 

 114167079565723436 Como pelar una patata en un movimiento

¡Advertencia! Este post puede herir su sensibilidad CPI, ya que es marcadamente útil. Tras el video de como doblar una camiseta en un gracioso movimiento, he aquí el truco definitivo para pelar patatas en un movimiento. Requiere un corte de preparación y cubitos de hielo, ¡es sencillamente genial! Esta noche lo pruebo en casa.
Aunque el video está en japonés es autoxeplicativo y clarísimo. Vía digg!

Enlace al vídeo en Youtube

Categorías:

Recordatorio: ¡Está abierto el concurso de imágenes CPI! ¡Enviadnos imágenes! Y ya tenemos lista la galería de imágenes.

 

 114122071784211229 Consultorio CPI: El graznido de los patos

Caic nos pregunta:

Buenas, aquí va otra duda para el consultorio CPI:

¿Es verdad que el graznido de un pato no produce eco y nadie sabe por qué?
He encontrado esto en la wikipedia:
The sound made by some female ducks is called a “quack”; a common (and false) urban legend is that quacks do not produce an echo (false, because the acoustic variances of both a duck’s quack and its echo are so similar, they almost swallow one another).
Esto despeja mis dudas respecto a la autenticidad pero, ¿qué es eso de “acoustic variances”?
Muchas gracias y un saludo.

La traducción cutripeich del texto de la Wikipedia es la siguiente:
La voz de algunas hembras de pato se llama "cuac" (graznido); una leyenda urbana (falsa) bastante difundida es que los graznidos del pato no producen eco (falsa porque las variaciones acústicas del graznido de un pato y de su eco son tan parecidas que se superponen casi totalmente).


Es un viejo mito que hemos visto en muchos correos. Te mandan una lista con cosas CPI, como que el elefante es el único animal con cuatro rodillas, y que una vaca puede subir escaleras pero no bajarlas, y en el número 38 de la lista aparece "el graznido de un pato no tiene eco. Nadie sabe por qué". Pues es falso, en efecto.

Las "acoustic variances" (variaciones acústicas) son lo que llamamos "el timbre" de un sonido, las combinaciones de armónicos que permiten distinguir los sonidos. Cuando oímos hablar a alguien, podemos reconocer su voz porque emite un montón de sonidos, pero mezclados en ciertas proporciones. Esa mezcla, que ya hemos visto que se llama timbre, permite distinguir un "la" tocado por un violín de otro "la" eructado por un mandril, por ejemplo.

Había un episodio de los Mythbusters, serie altamente recomendable, en la que se metían con este problema. En efecto, el eco de un graznido de pato existía pero era muy difícil de detectar.

En la Universidad de Salford (Reino Unido) hicieron un experimento estupendo. Grabaron a un pato en una cámara anecoica (con paredes recubiertas de espuma con ua geometría especial para que no haya eco), luego lo grabaron en una cámara de reverberación (justo lo contrario, se busca que el sonido dure lo máximo posible) y luego lo grabaron en campo abierto con una pared cerca, para escuchar un único eco, si lo hubiere. Los resultados: clarísimos. El pato produce un eco. Las pruebas:


Pato en cámara anecoica [.mp3, 3 KB] (Las pruebas se hicieron en Navidad. De ahí el gorrito del gordo lapón Papá Nöel que lleva el pato).




Pato en cámara de reverberación [.mp3, 41 KB]





Pato cerca de una pared [.mp3, 4 KB]

Tras oir la segunda grabación, queda claro que el graznido de un pato tiene eco, como cualquier otro sonido. Incluso comparando la primera grabación con la tercera, se aprecia que el eco existe y que es difícil de oír. Si sólo oyéramos la tercera, no sabríamos decir con seguridad si hemos oído un eco, pero al comparar con la primera se aprecia con claridad.
No he encontrado un análisis acústico en frecuencias del graznido de un pato (salvo éste, pero es un sonido modificado y no nos sirve. Si es que Internet no tiene nada de información...). Una de las hipótesis sobre por qué se oye tan mal el eco de un pato es que el sonido empieza muy gradualmente y acaba igual, por lo que el eco es más difícil de escuchar. Todos lo hemos probado alguna vez: cuando encontramos un sitio con buen eco, lo que mejor se oye es un sonido corto y potente, tipo "¡Eh!", en lugar de un "eeeEEEeee".


Categorías: , ,

sábado, marzo 04, 2006

 

 114146523399365807 404: Page not found

Por si nuestros lectores odian llegar a un enlace que no existe, les presentamos una página de error en la que se podrán desahogar. De nada.

Actualización: En Menéame hablaron hace poco sobre las páginas de error más divertidas. Hay unas cuantas que están muy bien.


Categorías: ,

Recordatorio: ¡Está abierto el concurso de imágenes CPI! ¡Enviadnos imágenes! Y ya tenemos lista la galería de imágenes


viernes, marzo 03, 2006

 

 114134949259973434 Bricomanía: Hoy vamos a montar un avión empotrado

¡Hola amigos! Hoy vamos a montar un par aviones transcontinental en menos de 9 minutos. Para ello necesitaremos el taladro percutor, la pistola de pegamento, tres latas de pintura y una inversión multimillonaría de varios países. Con estos ingredientes nos salen unos videos de primera, como este en el que se ensambla el soberbio Airbus 340-600 en menos de 2 minutos. Es un video precioso:


Y luego un video del nuevísimo A380, el avión de 2 pisos. Como este es más grande, necesitaremos la lijadora de cinta y 7 minutos para tenerlo completo:



Estos dos videos son muy interesantes. Lástima la música: para mi gusto mantiene ese tono heróico de los reportajes de grandes proyectos estatales (tengo en la recámara un video sobre la presa Hoover alucinante) de principios y mediados del siglo pasado. Al menos en los videos no hay narración casposa-triunfalista-técnico-desarrollista del estilo:

"El mundo se maravilla frente a este adelanto de la técnica. Gracias a este portentoso proyecto, el progreso avanza imparable e inexorablemente hacia la consecución de la harmonía de los pueblos; solamente el esfuerzo y la creatividad de todos los {inserte nacionalidad aquí, ej: Elbonianos} podía dar al mundo semejante coloso de la técnica, nunca antes se había ensamblado un {inserte adelanto de la técnica aquí, ej: avión} de semejantes proporciones. Representantes del más alto nivel del {elíjase entre país, continente mundo o universo} asistirán admirados a la gloriosa inaguración..."

El caso es que, de todas formas y por mucho que me haga gracia el tono, es muy interesante ver los videos. Si queréis saber más sobre como se ensamblan los aviones, visitad la galería de videos de airbus, muy divertida. Lo mejor son los anuncios. En el anuncio silencioso (propio de música CPI, ¡subid el volumen!), destacan algo muy cierto: El airbus 340-600 es lo más tranquilo que he volado nunca, doy palabra que cuando me monto en uno de ellos duermo como un niño... para desesperación de mi amante que se queda un poco sola durante las 11 horas de vuelo.

Volviendo a nuestra bricomanía... ¿qué os ha parecido el programa de hoy, amigos? ¿A que nos han quedado bien bonitos los dos aviones empotrados con aplique?. Ya sabéis, con un poco de maña y las herramientas adecuadas, aquí estamos cada semana para ensamblar lo que sea necesario. Y la semana que viene, volveremos con más bricolaje casero.

PS: Sé que he encontrado el video del ensamblaje del avión A340 vía el blog de alguien. Es decir, sé que lo he visto pero no me acuerdo donde, cosas que pasan cuando uno abre 20 pestañas en el navegador. Reclama tu crédito en los comentarios.

Recordatorio: ¡Está abierto el concurso de imágenes CPI! ¡Enviadnos imágenes!
Y ya tenemos lista la galería de imágenes.

jueves, marzo 02, 2006

 

 114054944644665772 Consultorio CPI: La forma de un half pipe

Rim nos pregunta (hemos traducido tu correo del lenguaje SMS al castellano, espero que no te importe, Rim ):
Buenas a aquellos que están al otro lado. Tengo una pregunta que no sé si es inútil pero cuanto menos es curiosa. ¿Cuál es la forma concreta de la curva esta de los skate park? Sí ésta que hace como una "U". Pregunto porque hoy mi profesora de matemáticas ha insinuado que tiene una forma concreta y estudiada, es decir, que no está hecha al azar, y yo que no sabía dónde acudir a prguntar, pues me acordé de vosotros. Ésa es mi pregunta y a ser posible también el porqué. Y de la forma más sencilla que con 16 añitos no doy para mucho, jeje. Bueno, un beso y un saludo y gracias por esas horas que paso descubriendo cosas con vosotros.
PD: Disculpen las faltas ortográficas, pero son las 23:14 y no tengo ganas de ponerme a escribir correctamente, qué malos son los móviles :-p

Pues tu pregunta me parece curiosísima. Pero me temo que no hay demasiado misterio detrás. Half pipe significa en inglés "media tubería". Supongo que porque los primeros patinadores que empezaron a hacer acrobacias con un patinete utilizaron lo que encontraban por ahí. ¿Y cuál es la forma de media tubería? Pues media circunferencia, claro está. Ahí tienes la forma de tu half pipe. Los bordes elevados tienen forma de un cuarto de circunferencia. Posteriormente se añadió una parte recta en el centro para dar tiempo a preparar la siguiente acrobacia.

Si buscas en Google cómo fabricarte tu propio half pipe, hay algunas páginas que te dan planos más o menos detallados. En uno de estos planos [.png, 2,12 MB] se aprecia claramente que la forma es de un arco de circunferencia:



Veámoslo con un poco más de detalle:


Se puede apreciar claramente que los apoyos de madera son en realidad radios de una cirunferencia. Como los apoyos son perpendiculares a la estructura de la rampa (para evitar momentos y maximizar la resistencia), concluimos que la rampa es circular.

También el snowboard ha heredado esta forma para sus half pipes. Actualmente hay una empresa (Pipe Dragon) que hace casi todos los half pipes de nieve en acontecimientos importantes. Hicieron los half pipes de los JJ.OO. de Nagano, de Salt Lake City y de Turín. Para hacer un half pipe, primero excavan una ruta rectangular en la ladera y luego le repasan los bordes con el Pipe Dragon:



Se ve que el brazo que usan para dar forma a los bordes de la pista tiene forma de cuarto de circunferencia:



Y además lo dicen en las especificaciones de su máquina: tienen brazos de 12 y 17 pies de radio. Si sólo dan el radio, es que es una circunferencia.

Pero esta pregunta de Rim me sugiere unas cuantas ideas, todas ellas CPI. ¿Por qué es una forma de medio círculo? Yo lo tengo claro, empezó siendo medio círculo porque era lo que había (restos de grandes tuberías), y ha seguido siéndolo por "tradición" y porque es más fácil de construir. Pero hay otras posibilidades.

Para examinar la primera de ellas, tenemos que remontarnos al año 1696. Ese año Johann Bernoulli publica un "desafío" en Acta Eruditorum. Se trata de hallar una curva sobre la que una pelota tarde el menor tiempo posible en deslizarse desde un punto A hasta un punto B, actuando sólo la gravedad. Se le llamó el problema de la Braquistocrona, del griego "el tiempo más corto". Galileo había hecho la hipótesis de que esta curva era un arco de circunferencia, pero estaba equivocado. Cinco matemáticos resolvieron el problema: Newton, Jacob Bernoulli (hermano de Johann), Leibniz y L'Hôpital, además del propio Johann Bernoulli. La solución es que el recorrido sea un trozo de cicloide. ¿Y qué es una cicloide? No pondré la fórmula, pero sí una imagen ilustrativa: la cicloide es la trayectoria que sigue un punto situado en el borde de una rueda cuando ésta gira sin deslizar:






Si le damos la vuelta a la cicloide, quedará una especie de cuenco. Una canica dpositada en este cuenco, fuera del centro, tardará exactamente lo mismo en llegar al punto más bajo, independientemente de a qué altura la dejemos (¡!). Se trata del problema de la tautocrona (igual tiempo), resuelto por Huygens.

Imagen del museo Mathematikum, el primer museo de las matemáticas del mundo, en la ciudad de Gießen, Alemania. La rampa azul consta de una línea recta y una braquistocrona. La bola que cae por la braquistocrona cae antes que la de la línea recta, a pesar de que recorre más distancia. En la rampa roja hay dos carriles. Es una tautocrona. Si se colocan dos bolas a diferentes alturas llegan a la parte de abajo al mismo tiempo. La bola que está más arriba recorre mayor distancia pero alcanza mayor velocidad porque la pendiente es mayor.

Actualización: Odo (¡gracias!) nos manda una animación estupenda sobre tres canicas oscilando en una curva tautocrona, con diferentes amplitudes. Se aprecia cómo los periodos son los mismos para las distintas amplitudes:



Volviendo a las cicloides, si el punto no está en el borde de la rueda, sino en el interior, tendríamos una cicloide contraída reducida (en el cole me dijeron que se llama hipocicloide, pero ahora no estoy muy seguro). Actualización Pues no se llama hipocicloide, sino cicloide reducida. Véase este comentario de Dani (¡gracias!):






¿Qué tiene esta nueva curva de especial: Pues que la forma de la caja de resonancia de los violines está hecha con secciones de hipocicloides cicloides reducidas. Ahí es nada.

Una última curva especial, sobre la que Patxi y Masgon me han hablado más de una vez: la catenaria. Cuando colgamos un cable de dos puntos, éste se curva por su peso: Galileo supueso (de nuevo, incorrectamente), que el cable adoptaba forma parabólica. En realidad, es un coseno hiperbólico. Esta curva tiene la ventaja de que si se la invierte aparece un arco que no tiene ninguna tensión transversal. Gaudí, de nuevo Gaudí, la utilizó profusamente.

Esquemilla de un puente con cables colgantes en forma de catenaria


Como dato CPI, en el argot de los trenes se llama la catenaria a todo el conjunto de alimentación eléctrica: los cables (que esos sí tienen forma de catenaria), las torres que sostienen los cables y toda la pesca. Pero a los de la RENFE (Rogamos Empujen Nuestros Ferrocarriles Estropeados) se les puede perdonar cualquier sinécdoque, qué demonios.

Categorías: ,

Recordatorio: ¡Está abierto el concurso de imágenes CPI! ¡Enviadnos imágenes! Y ya tenemos lista la galería de imágenes

miércoles, marzo 01, 2006

 

 114067431141159417 Consultorio CPI: Antonio Brú y su terapia contra el cáncer

Jesús nos lanza una espinosa pregunta:
Hola, suelo leer vuestra página, y me habeis hecho recuperar parte del sentido de la maravilla que tenía cuando pequeño, gracias...
Pero no era esa mi consulta, investigando por ahí he leido sobre una terapia contra el cancer que está investigando un fisico (no un médico, y por ahí le vienen muchas tortas, según dicen...), el doctor Antonio Brú (www.terapia-cancer.org) y quería pediros vuestra opinión.
Un saludo.

Bueno, Jesús. Aquí nos hallamos ante un tema complicado. Complicado, sobre todo, porque se habla de la salud de la gente con cáncer. Gran parte del follón que ha suscitado este tema es porque muchos pacientes con cáncer apoyan a Brú y se medican siguiendo su terapia, que no está ni mucho menos lo suficientemente estudiada. Ruego a nuestros lectores médicos (¡Shora! ¡We need you!) que corrijan las paridas que pueda proferir.

Brú comenzó proponiendo una nueva hipótesis: lo realmente importante en el crecimiento de un tumor sólido es el borde exterior del tumor. Así, el crecimiento de un tumor está influido más por las células sanas que se "come" en su frontera que por el aporte sanguíneo que recibe su núcleo. Si se consigue bloquear la frontera, de manera que el tumor quede aislado de las células sanas, el tumor se ahogará y el cáncer estará curado. Esta es la hipótesis. Para saturar a frontera de células, un colaborador de Brú propuso estimular la creación masiva de neutrófilos, un tipo de leucocitos que se adherirían a la pared exterior del tumor, aislándolo del tejido sano. En la actualidad hay medicamentos para conseguir esto, aunque nunca se han usado tanto tiempo como para producir un aumento tan considerable de los neutrófilos como el requerido por Brú.

En la foto de la derecha se puede ver a Brú con una pizarra en la que hay parte del desarrollo matemático de su hipótesis, que tiene toda la pinta de una ecuación en derivadas parciales de cuarto grado, supongo que relacionando la velocidad de crecimiento del radio con el área de la frontera, y algún factor extra que suma al final del segundo término. Como idea no está mal, pero desde que se tiene la idea hasta que se prueba en humanos deben pasar muchas cosas (pruebas con células in vitro en varias series y de varios tipos, pruebas con ratones, muchos ratones para garantizar la fiabilidad estadísitica, y sólo entonces, pruebas con humanos). El problema que ha tenido Bru es que tuvo dos éxitos, uno con células in vitro y otro con ratones, pero con muestras reducidas (una línea de células tumorales y dieciséis ratones. De los ratones se curaron dos y ocho redujeron el tamaño de los tumores, afirman). Luego, craso error, saltó a experimentar con humanos. Hubo una curación de un señor con cáncer de hígado, en el que el tumor, afirman, disminuyó de tamaño. Un sólo caso nunca significa nada en medicina. Podría ser que el cáncer estuviera mal diagnosticado (esas cosas pasan, muy pocas veces pero pasan). Podría ser que el tumor lo hubieran medido mal y no hubiera disminuido de tamaño (midieron desde fuera, sin abrir). Podría tratarse de un caso de remisión espontánea. Si mil se curan, ya no hay dudas: tu terapia funciona. Si uno se cura, o eso parece, aún no has demostrado nada. Sus colaboradores, gente solvente y prestigiosa, le dejaron tras ver que no cumplía con los protocolos médicos, no por ver que su hipótesis era una locura.

Toda la información que hemos recopilado se puede resumir perfectamente en los siguientes párrafos de otro artículo (excelente) del periódico El Mundo (con la salvedad de que confunden teoría e hipótesis, una vez más):
[...]La historia de Antonio Brú es el relato de una pasión que se inició, según él mismo cuenta, hace 12 años a raíz de una experiencia personal: la muerte de su abuela a causa de un cáncer. El físico, que entonces trabajaba en el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), empezó a formular una teoría sobre cómo crece la masa tumoral e invade el tejido sano. Con el tiempo desarrolló la hipótesis de la dinámica universal del desarrollo tumoral. Básicamente sostiene que el crecimiento de la masa cancerosa está mediado por la presión que recibe del ambiente que la rodea (el tejido sano y el sistema inmune). Si no encuentra obstáculos, crece expandiéndose a través de su superficie a partir de los bordes, como lo harían las conchas marinas o los copos de nieve, siguiendo una dinámica regida por las leyes de la geometría fractal.

Es decir, según él, el tumor empuja al tejido sano y acaba ahogándolo. Esta teoría contraviene el pensamiento imperante que sostiene que la masa maligna se desarrolla a partir de su núcleo creando nuevos vasos sanguíneos que invaden el 'terreno' sano y la alimentan.

Para probar su idea, acudió al laboratorio y, tras una primera prueba, hace cinco años entró en contacto con José Luis Subiza, inmunólogo del Hospital Clínico de Madrid. «Había estudiado su teoría en una línea de células y quería ver si podía demostrarla en otras diferentes. Le facilité los medios para hacer los ensayos con líneas de células tumorales humanas y murinas [de ratones]», explica Subiza.

«Su idea era interesante desde el punto de vista físico y de modelización. Básicamente, lo que hicimos fue hacer crecer un grupo de células en unas placas de laboratorio y ver si evolucionaban como estaba previsto. La teoría se comprobó, pero el modelo de células tumorales que utilizamos no está validado en humanos», advierte el experto. Dicho de otra forma, no está demostrado que las células de un enfermo se comporten igual que las que se utilizaron en los cultivos para estos experimentos.

Fue de esta relación de la que surgió, «en el curso de conversaciones informales», la idea del factor estimulante de las colonias de granulocitos, el G-CSF. «Si de acuerdo a la teoría, los tumores deben ir liberando el espacio circundante para ir creciendo, Brú me preguntó de qué forma se podía construir una barrera para evitar el avance, qué podía haber capaz de ocupar ese hueco virtual. Le contesté que unos candidatos podían ser los neutrófilos, unas células del sistema inmune», explica Subiza.

«Sin embargo», se apresura a aclarar, «el papel de los neutrófilos no fue una consecuencia de los resultados experimentales en los que basa su hipótesis y en los que yo participé, sino fruto de una posibilidad altamente especulativa que surgió durante la discusión de las posibles implicaciones teóricas del modelo. Que yo sepa no ha habido estudios posteriores que demuestren su papel». El mismo le advirtió de que no veía plausible que utilizar un producto farmacológico para estimular la proliferación de neutrófilos, como el G-CSF, pudiera tener un efecto antitumoral: «ya se había investigado en el laboratorio y no había ningún resultado en ese sentido».

El experto, que reconoce estar «muy sorprendido» por el anuncio realizado esta semana por Brú, es claro: «No estoy de acuerdo en cómo ha procedido. Lo lógico es que lo hubiera intentado demostrar en más enfermos y que hubiera utilizado los cauces de divulgación científica, en vez de lanzar mensajes esperanzadores a los pacientes. Es un salto al vacío». En estos momentos, Subiza se desmarca completamente de Brú.

Lo mismo le sucede a su siguiente colaborador, José López García-Asenjo, miembro del servicio de Anatomía Patológica del Hospital Clínico de Madrid, con el que trató de confirmar su teoría, esta vez estudiando muestras de tumores humanos. La primera vez que Brú experimentó el G-CSF fue en 16 ratones a los que se les inoculó un modelo experimental de cáncer (no era un tumor humano). Parte de ellos fueron también estudiados por García-Asenjo. Fruto de esta colaboración es el artículo publicado en la revista 'Physical Review Letters' en el que se asegura que la enfermedad remitió totalmente en dos roedores y en otros ocho se redujo su tamaño.

García-Asenjo decidió no continuar al lado de Brú tras conocer sus intenciones de experimentar con pacientes, un hecho ante el que no oculta su disgusto. «Esos trabajos fueron muy preliminares, con pocos ratones tratados. La cosa debería haberse quedado en aumentar esas investigaciones iniciales, buscar una evidencia mucho mayor con una población de estudio más amplia y comprobar la reproducibilidad del hallazgo por otros grupos. Mi desacuerdo manifiesto surgió cuando con esos resultados Brú manifiesta la posibilidad de tratar humanos», afirma. [...]

Javier Armentia también ha hablado del tema en dos artículos (I), (II).

Mi opinión, personal e intransferible y perteneciente a alguien que no es médico, es que la terapia de Brú merece ser probada. Pero en condiciones, no como hizo él, tratando a un tío y publicándolo enseguida. Sus colaboradores, inmunólogos y oncólogos, dicen que sí, que en los contados casos en los que probaron funcionó, pero que de ahí no se puede deducir que vaya a funcionar en humanos. Pues bueno, era un buen comienzo. Habrá que probar. Es mi opinión y, comosiempre, puedo estar metiendo la gamba. Lo que no se puede es dar ánimos a los enfermos de cáncer diciendo que hay cura, como hicieron los medios tras la publicación del primer artículo de Brú.

Categorías:

Red Escéptica
Red Escéptica
[ Únase | Lista | Al azar | << Anterior | Siguiente >> ]


© 2001-2004 WebRing Inc. - Help - Browse WebRing
¡Bienvenido, navegante!
Has entrado en CPI. Si quieres ver un resumen acelerado de esta bitácora, te recomendamos que le eches un rápido vistazo a nuestra Esencia de CPI :
¡Las mejores entradas de CPI, elegidas por sus lectores!
CPI lo forman Remo y Patxi*.

NOVEDAD
¿Quiéres más CPI?
Redescubre los archivos pulsando
 
Sindicación
      Blog CPI
      Comentarios

Google
  InternetCPI
¡Cuéntanos o pregúntanos!

CPI Políglota
english français deutsch

Remo lee...
Azogue
NEal Stephenson
Ediciones B

Cuentos completos (I)
Isaac Asimov
Ediciones B

Historias de cronopios y de famas
Julio Cortázar
Ed. Punto de lectura

The pleasure of finding things out
Richard Feynman
Penguin books

Mind Hacks
Stafford y Webb
Ed. O'Reilly

Patxi lee...
Night Falls Fast
Kay R. Jamison

Stalking the Soul
Hirigoyen, Marx, Moore

The Masculinities Reader
S. Whitehead, F. Barrett (Eds.)

The Organization Man
Joseph Nocera

The Way we never were
Stephanie Coontz

*Todas las opiniones expresadas en este web son mías y no necesariamente reflejan las opiniones de mi empresa. All opinions expressed on this site are mine, and do not necessarily reflect the opinions of my employer.



Comentarios


¡Llévate CPI a casa!

¡Llévame contigo!
Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una
licencia de Creative Commons.

tira ecol de esta semana
Tira ecol de la semana


Blogs hermanos

Imprescindibles

Para aprender

Escepticismo

Bitácoras amigas





Weblog Commenting and Trackback by HaloScan.com


directorio de weblogs. bitadir

This page is powered by Blogger. Isn't yours?

Last Comments Add-On by LastHalo