miércoles, agosto 31, 2005

 
5, 4, 3, 2, 1...

jueves, agosto 11, 2005

 

 112374964671293969 Un añito ya...

Escribo sólo unas breves líneas para autofelicitar a CPI, que hoy cumple un año. Tengo un post CPI sobre cumpleaños gestándose, pero tendrá que esperar. Ya habrá tiempo cuando empiece el nuevo curso. 21000 visitas han pasado por mi humilde morada en un año y, para mi solaz y regocijo, a muchos les ha gustado lo que han visto. Pues ¡no se vayan todavía, aún hay más! (® Super-Ratón).

domingo, agosto 07, 2005

 

 112340092930242377 ¡Vacaciones! ¿Vacaciones?

Estmados lectores, CPI dejará de estar tan activo durante unos días. El motivo no son las vacaciones del autor, que no disfrutará hasta octubre, sino una serie de trabajos relacionados con la tesis doctoral que tengo que terminar sin falta. Llevamos más de un mes actualizando a diario, y vamos a levantar el pie del acelerador. El 1 de septiembre estaremos de nuevo con todos ustedes a toda máquina, a toda vela, a todo trapo, a todo gas o a toda leche, dependiendo del medio de locomoción que prefieran los lectores. Quizás haya alguna comunicación esporádica hasta entonces. Y el 1 de septiembre empezará nuestra nueva sección, de nombre aún indeciso, pero que molará mucho (espero).
Disfruten de las vacaciones ¡¡¡y no se olviden de visitarnos el 1 de septiembre!!!
CPI Managing Team (usea, yo).

 

 112340266402475154 Las malas lenguas...

...dicen que Windows VISTA=V(irus)+I(nfecciones)+S(pyware)+T(royanos)+A(dware)

Pero eso son las malas lenguas... Windows nunca ha sufrido nada de eso :)

vía Kriptópolis

sábado, agosto 06, 2005

 

 112325363519643451 Las burbujas de la Cocacola





Hoy, CPI patrocina una solución para los problemas de sus lectores. CPI se ha levantado esta mañana con vocación de servicio público. Y eso no ocurre tan a menudo, así que ¡aprovéchense!
Seguro que la mayoría de mis lectores han sufrido más de una vez el letal y pringoso ataque de espuma de una lata de Cocacola agitada inmisericordemente por una máquina expendedora con malas pulgas. Muchas veces es posible adivinar, antes de abrir la lata, que el contenido está levemente revuelto. Por ejemplo, cuando el sonido de la lata supera los 100 decibelios a 10 metros, y podemos sentir en nuestros higadillos cada golpe a medida que la lata va siendo vapuleada en las entrañas de la máquina:
Sabemos que, en estos casos, NO debemos abrir la lata inmediatamente, sino esperar a que poco a poco el líquido "se asiente". Esto es especialmente doloroso en los días de calor y sed. Miramos la lata y pensamos "tan cerca, tan lejos..."
Pues bien. Sepan mis sufridos lectores que el ataque de espuma de una lata agitada está bien estudiado por la física. Una cocacola es, a los efectos que nos interesan, un líquido con un gas (anhídrido carbónico, o CO2) disuelto en él. Los gases tienen una solubilidad en los líquidos, es decir, para un gas y un líquido dados, hay una máxima cantidad de gas que podemos disolver en el líquido. Esta solubilidad disminuye, por ejemplo, si aumentamos la temperatura o, como en este caso, si agitamos la disolución. Cuando la lata recibe la paliza parte del gas deja de estar disuelto, y se forman multitud de burbujas, que quedan adheridas al fondo y paredes de la lata. Al abrir la lata, la diferencia de presión entre el interior (alta presión) y el exterior (baja presión) hará que las burbujas asciendan a la superficie, arrastrando el líquido y formando toda la espuma que saldrá de la lata. Para evitarlo, estimados lectores, hay que dar pequeños golpes con los dedos (lo que en España llamamos "tobas", igual que los golpes que le damos a nuestros hermanos pequeños en las orejas) a lo largo de las paredes de la lata. Así, desprenderemos las burbujas de las paredes, haciendo que asciendan hasta la parte de arriba de la lata. Y al abrirla, el gas escapará, pero no arrastrará consigo al líquido, y no se formará tanta espuma. ¡Y ya está!

viernes, agosto 05, 2005

 

 112101893122152391 [Libro] El universo elegante (2005-11)



El Universo elegante: Supercuerdas, dimensiones ocultas y la búsqueda de una teoría final
Brian Greene
Editorial Crítica
450 páginas

De vez en cuando surge un maestro de la divulgación científica. Brian Greene saltó a la fama de la divulgación científica con este libro. Se trata de una introducción a la teoría de cuerdas, una de las estructuras intelectuales más complejas paridas por la mente humana. El estilo es muy claro y ameno -se ve que el autor se divierte escribiendo- y resulta una lectura apasionante y muy enriquecedora incluso para lectores con formación física, pues las ideas de las que habla no están en la carrera. El libro tuvo tanto éxito que hasta hicieron un documental, con el propio Greene como presentador. Y es un documental muy bueno. Los lectores pueden descargárselo gratuitamente (en inglés) de aquí. Ahora Greene ha sacado un nuevo libro, The fabric of Cosmos, que he empezado a leer. En él se habla de la estructura del espaciotiempo, nada menos, pero el estilo sigue siendo ameno. Y el libro es muy interesante, desde luego. Mi nota para éste es Muy, muy bueno.

jueves, agosto 04, 2005

 

 112313523442023642 Otra de coincidencias: 11S - 11M - 7J

Recordarán mis lectores más veteranos (y aquellos -¡gracias!- que se hayan metido a navegar por los archivos tras encontrar esta página) la entrada sobre "El código DaviDci". En ella hablábamos sobre lo impresionantes que pueden parecer ciertas coincidencias, pero que siempre son coincidencias a posteriori. Pues aquí hay otro ejemplo, extraido de la insigne página Yonkis [<--Enlace para mayores de 18 años]. Hablo de ella, como siempre, por si alguien cree que hay algo sobrenatural detrás de estos juegos con números y fechas.



A primera vista la coincidencia impresiona, desde luego. Pero en cuanto nos ponemos a estudiarla con un poco de detalle, observamos ciertos datos que nuestros impresionables ojos tienden a pasar por alto.
En primer lugar, esta "post-profecía", o, más hispánicamente, esta "profecía a toro pasado", no tiene validez ni para los ingleses ni para los norteamericanos del centro (EE.UU.). Ellos hablan del 9/11, no del 11 S, y del 7/7, no el 7 J.
En segundo lugar, el símbolo del dólar se escribe mayoritariamente con una barra,


En tercer lugar, se olvidan de Iraq o Bali. En Iraq hay un montón de fechas para elegir atentados, pero el 12 de octubre de Bali parece que no se presta a ser utilizado en ninguna moneda. Y como no se puede, pues se olvida.

Ya lo saben, estimados lectores. Las profecías cuando todo ha pasado no valen. Son muestras de ingenio de los autores, pero sólo eso. Lo digo por si alguien quiere venderles un libro que se basa en este tipo de coincidencias para apoyar sus tesis. No piquen.

miércoles, agosto 03, 2005

 

 112101889425569031 [Libro] Understanding nanotechnology (2005-10)




Understanding nanotechnology
Scientific American (Ed.)
198 páginas

Tras tres años trabajando para la Comunidad de Madrid en asuntos de nanotecnología (NT), algo he aprendido. Y es que no se puede dejar que los periodistas hablen de ella sin tener que entrar a matizar después. Les desafío a que encuentren un artículo periodístico sobre nanotecnología que no contenga la palabra "revolución". La NT es, a grandes rasgos, el conjunto de tecnologías que para su funcionamiento requieran que una de las dimensiones de los dispositivos mida entre 1 y 100 nanómetros. En un milímetro entra un millón de nanómetros en fila india, por lo que estamos hablando de dimensiones muy reducidas. Para ser sinceros, a día de hoy hay muy pocos objetos que incorporen nanotecnología de forma perceptible. De momento, los avances se han realizado sobre todo en el campo de la ciencia de materiales, logrando aleaciones y compuestos que pesan menos y resisten más que sus contrapartes "macrotecnológcas". Por ejemplo, Toyota usa desde hace unos años un compuesto de polímero y arcilla (Polymer-clay Nanocomposite) para los estribos de los todoterrenos, que no sufre apenas desgaste. Los proyectos a medio y largo plazo de la nanotecnología son, de momento, parte de la ciencia ficción: robots que entran en el torrente sanguíneo y destruyen las células cancerígenas una a una, superficies que se limpian solas... miles y miles de aplicaciones que parecen, de momento, lejanas. En este libro se nos instruye en los rudimentos de la NT (sin entrar en la mecánica cuántica que subyace) a través de varios artículos disjuntos. El libro no está mal, es básico, introductorio y sencillito. Mi nota: Interesante

martes, agosto 02, 2005

 

 112296067837268881 Celtiberia (I) - Calle ultraprecisa en Pamplona

Por si alguien pensaba que era el del año pasado...



lunes, agosto 01, 2005

 

 112250302711794165 Como un cencerro

Ante todo, debo aclarar que esta entrada no es mía, sino de Patxi, que no sólo me la ha pasado sino que casi me la deja redactada y todo. He esperado a agosto para ponerla porque la afluencia de tráfico desde boingboing hizo que el sitio estuviera cerrado en julio (nuevo efecto slashdot).

Viendo que fabrican cencerros digitales, (sonido ON) ¿para cuándo un botijo bluetooth?

Vía Patxi ---> vía Boing Boing

Red Escéptica
Red Escéptica
[ Únase | Lista | Al azar | << Anterior | Siguiente >> ]


© 2001-2004 WebRing Inc. - Help - Browse WebRing
¡Bienvenido, navegante!
Has entrado en CPI. Si quieres ver un resumen acelerado de esta bitácora, te recomendamos que le eches un rápido vistazo a nuestra Esencia de CPI :
¡Las mejores entradas de CPI, elegidas por sus lectores!
CPI lo forman Remo y Patxi*.

NOVEDAD
¿Quiéres más CPI?
Redescubre los archivos pulsando
 
Sindicación
      Blog CPI
      Comentarios

Google
  InternetCPI
¡Cuéntanos o pregúntanos!

CPI Políglota
english français deutsch

Remo lee...
Azogue
NEal Stephenson
Ediciones B

Cuentos completos (I)
Isaac Asimov
Ediciones B

Historias de cronopios y de famas
Julio Cortázar
Ed. Punto de lectura

The pleasure of finding things out
Richard Feynman
Penguin books

Mind Hacks
Stafford y Webb
Ed. O'Reilly

Patxi lee...
Night Falls Fast
Kay R. Jamison

Stalking the Soul
Hirigoyen, Marx, Moore

The Masculinities Reader
S. Whitehead, F. Barrett (Eds.)

The Organization Man
Joseph Nocera

The Way we never were
Stephanie Coontz

*Todas las opiniones expresadas en este web son mías y no necesariamente reflejan las opiniones de mi empresa. All opinions expressed on this site are mine, and do not necessarily reflect the opinions of my employer.



Comentarios


¡Llévate CPI a casa!

¡Llévame contigo!
Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una
licencia de Creative Commons.

tira ecol de esta semana
Tira ecol de la semana


Blogs hermanos

Imprescindibles

Para aprender

Escepticismo

Bitácoras amigas





Weblog Commenting and Trackback by HaloScan.com


directorio de weblogs. bitadir

This page is powered by Blogger. Isn't yours?

Last Comments Add-On by LastHalo